Boletín - Policía Nacional de Colombia
Transkript
Boletín - Policía Nacional de Colombia
Boletín 11 de Inteligencia Prospectiva Año 3 • Boletín DIPOL - CIPRO No. 11 • Noviembre de 2012 • Centro de Inteligencia Prospectiva • ISSN: 2215 - 8121X Editorial Contenido Editorial........................................................................1 La tecnología como herramienta en la seguridad ciudadana: Una tendencia global para la producción de conocimiento....1 Inteligencia Centro Integrado de Información de Inteligencia para la Seguridad Ciudadana CI3 24/7: Un reto institucional para la excelencia del servicio de Inteligencia Policial............3 Prospectiva Visión Prospectiva del uso de la tecnología para la Seguridad Ciudadana.......................................................9 Seguridad técnica Una propuesta para el futuro de la seguridad .....................13 Reflexión Seguridad física y seguridad técnica: una combinación estratégica para el futuro de la seguridad pública...............14 Recomendaciones bibliográficas.............................15 Mayor General José Roberto León Riaño Director General de la Policía Nacional Mayor General Édgar Orlando Vale Mosquera Subdirector General de la Policía Nacional Brigadier General Santiago Parra Rubiano Inspector General Brigadier General Rodolfo Palomino López Director de Seguridad Ciudadana Coronel Jorge Luis Vargas Valencia Director de Inteligencia Policial Teniente Coronel Manuel Antonio Vásquez Prada Subdirector de Inteligencia Policial Teniente Coronel Luis Ernesto García Hernández Jefe Centro de Inteligencia Prospectiva Grupo de Producción Intelectual y Compiladores Intendente Ignacio Martínez Cortecero Patrullero John Alexánder Durán Martínez Centro de Inteligencia Prospectiva (CIPRO) La tecnología como herramienta en la seguridad ciudadana: Una tendencia global para la producción de conocimiento La mayoría de la gente piensa que el diseño es una chapa, es una simple decoración. Para mí, nada es más importante en el futuro que el diseño. El diseño es el alma de todo lo creado por el hombre. Steve Jobs El mundo asiste a un renovado interés por los temas de seguridad en todas sus dimensiones que se manifiesta como un sentimiento generalizado en las personas, tanto a nivel físico como informático, situación que motiva una nueva reflexión sobre cómo las organizaciones se preparan para mantener un nivel de riesgo medible y controlable. Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 y los ataques del 11 de marzo de 2004 en los Estados Unidos y España, respectivamente, marcaron un hito en el planteamiento estratégico de los organismos encargados de la seguridad pública. En ese escenario, múltiples esfuerzos y análisis se han venido adelantando en diversas latitudes, para establecer tendencias y motivaciones que conduzcan a la identificación de las vulnerabilidades y las amenazas con el propósito de anticipar la materialización de los riesgos en entornos complejos. Frente a ese panorama, este Boletín de Inteligencia Prospectiva presenta un análisis enfocado a determinar las tendencias mundiales de la utilización de los medios tecnológicos para la seguridad ciudadana. La Inteligencia Policial no es ajena en esta dinámica, por ello la integración tecnológica para fortalecer la recolección de datos e información desde el Plan Nacional de Inteligencia Policial por Cuadrantes (PNIPC) es una aproximación a los cambios y estrategias de su rol en la producción de conocimiento. Hoy la tecnología por sí sola no garantiza el crecimiento y sostenimiento de las instituciones; su incorporación, necesidad y pertinencia implican también conocimiento y habilidad en su manejo para que puedan ser competitivas en un mundo globalizado, pues sus acciones cada vez son dependientes de los sistemas de información que recepcionan datos, los procesan, elaboran, registran y finalmente generan reportes de información como soporte para la toma de decisiones. La evolución acelerada de la tecnología y su utilidad en la seguridad pública han tenido una alta incidencia en la subsistencia y rendimiento, especialmente en las instituciones que tienen como activo la información, pues los fabricantes de tecnología han descubierto esa gran alianza entre la seguridad física con la seguridad técnica, permitiéndoles una oportunidad para diseñar centros de almacenamiento y de integración de datos. Esa fusión estratégica genera un gran impacto en la incertidumbre del futuro de la seguridad pública, siendo este el componente más importante para el desarrollo social, político y económico, convirtiéndose en el as bajo la manga de las futuras generaciones como prenda de garantía para la supervivencia. Policía Nacional • Dirección de Inteligencia Policial La preocupación de los gobernantes en responder a las expectativas de sus gobernados en materia de seguridad hace que la prioridad en la implementación de políticas públicas esté dirigida a satisfacer las necesidades de una normalidad en el ámbito local, regional y nacional, identificando la importancia de utilizar tecnología que supere las debilidades humanas en el manejo de grandes volúmenes de información, generar conocimiento útil en tiempo real para la toma de decisiones y suministrarla oportunamente a los usuarios. 2 Por ello, para la Dirección de Inteligencia Policial es oportuna la gestión de la tecnología en el ámbito de la producción de conocimiento, sus múltiples beneficios, como el almacenaje de altos volúmenes de datos e información, la integración de los elementos que interactúan para generar nuevo conocimiento sistemático. Por otro lado, la suma del componente humano y las herramientas tecnológicas en el marco del PNVCC aumentan la capacidad disuasiva, preventiva y reactiva de la Policía Nacional, especialmente en la intervención de entornos penetrados por la inseguridad. El desarrollo técnico y tecnológico es el mayor impulsor estructural para el éxito de un servicio de inteligencia que busca la excelencia en la innovación en una sociedad complejizada por el fenómeno de la globalización. El modelo de inteligencia policial para la seguridad ciudadana tiene como reto en el siglo xxi la adecuación de su infraestructura frente a las prioridades institucionales y guberna- mentales en materia de convivencia y seguridad, en su proceso de transformación encuentra en la evolución tecnológica una oportunidad estratégica para fortalecer la producción de conocimiento a partir de un talento humano calificado que acceda y manipule los datos e información, de manera que le permitan en tiempo real una mayor comprensión fenomenológica de las dinámicas que lesionan la normalidad social. El resultado de este proceso de innovación es el desarrollo y proyección de una gran plataforma tecnológica denominada “Centro Integrado de Información de Inteligencia para la Seguridad Ciudadana”, CI3 24/7–, que busca optimizar la inteligencia estratégica, operacional y para el servicio de policía, con el propósito de lograr un gran impacto en el ciclo de decisional y finalmente posicionarse en la cúspide de la excelencia. El CI3 24/7 se proyecta como un poderoso sistema de información de inteligencia policial con capacidad de integrar información estructurada y no estructurada, realizar búsquedas semánticas y análisis gráfico del comportamiento de múltiples variables de manera simultánea, haciendo el monitoreo en tiempo real de variables de atención, calificando en un nivel superior la capacidad de anticipación e impacto de la inteligencia. Se constituye así en un novedoso sistema de información que exige líderes que comprendan el significado del nuevo direccionamiento centrado en el ser humano, para incorporar estas nuevas capacidades en la producción de inteligencia accionable con tecnología apropiada, de manera que puedan dirigir los procesos de transformación necesarios para incorporar una nueva cultura de trabajo e implementar las mejores prácticas de aprendizaje organizacional e innovación continua en el servicio. La propuesta planteada a continuación procura presentar escenarios viables de análisis, mas no predicciones sobre las tendencias en tecnología para la seguridad ciudadana, por lo cual invitamos a los lectores a desarrollar revisiones complementarias en el ámbito de sus organizaciones, para contar con una base conceptual propia, mirar y decidir las acciones que sobre la tecnología para la seguridad se tomarán ahora para el futuro. Coronel JORGE LUIS VARGAS VALENCIA Director de Inteligencia Policial La tecnología como herramienta en la seguridad ciudadana: Una tendencia global para la producción de conocimiento Inteligencia Policial Intendente Ignacio Martínez Cortecero1 Patrullero John Alexánder Durán Martínez2 Analista Centro de Inteligencia Prospectiva La comprensión holística de las lógicas sociales contemporáneas manifiestas, altas capacidades de interrelación de los fenómenos sociales, políticos, culturales, económicos, tecnológicos, entre otros, constituyen por sí solas un reto para los organismos de inteligencia actuales, más aún si a estos se les suman manifestaciones de conflictividad, violencia y complejas redes de multicriminalidad global, que propician nuevos riesgos y amenazas asimétricas a la seguridad de los Estados, las instituciones y los ciudadanos. Este contexto determina el desarrollo de profundos ejercicios de análisis y comprensión fenomenológica que integren capacidades organizacionales, conocimiento científico y metodológico, y, lo que es más importante, el pensamiento estratégico, erigido como el arte de ordenar conocimientos y recursos para superar la diferencia tradicional que existe entre el plan y el resultado, para generar todo un proceso intelectual de liderazgo que crea una visión para la organización y unos claros y concisos cimientos para comprender, diseñar y ejecutar esta visión3. 1 2 3 Técnico Profesional en Servicio de Policía, Diploma de Inteligencia, Diplomado de Inteligencia Estratégica Universidad Javeriana, Diplomado en Asuntos Internos, Profesor Policial, Entrenamiento Avanzado de Análisis en Inteligencia Estratégica y Prospectiva. Técnico Profesional en Servicio de Policía, Diploma de Inteligencia, Diplomado de Inteligencia Estratégica Universidad Javeriana, Profesor Policial, Entrenamiento Avanzado de Análisis en Inteligencia Estratégica y Prospectiva, Auditor Líder de Calidad, Estudiante de Ingenieria Industrial Universidad Nueva Granada. PULIDO, Mariana. Estrategia y modelos estratégicos: aproximación desde la teoría. Ensayo Universidad Externado de Colombia. Bogotá, s.f. De ahí que pensar en inteligencia policial en la actualidad pasa necesariamente por su ubicación dentro de las perspectivas del cambio y adaptación que reconoce los nuevos paradigmas del conocimiento, la evolución de la sociedad y las realidades sociales emergentes; todo ello desde las capacidades de un centro de integración de información de inteligencia para la seguridad ciudadana, CI3 24/7, que contribuya a la potencialización de nuevas capacidades y desarrollos de innovación tecnológica que repercutan en la gestión del servicio de policía y la seguridad pública a partir de un concepto integrador y especializado del tratamiento de información y el análisis situacional, bajo la perspectiva de un componente focal que privilegie la anticipación en torno a los fenómenos y amenazas asociados al conflicto social, la violencia y la criminalidad. En este sentido, la gestión estratégica del servicio de inteligencia policial ha considerado importante impulsar el trabajo intelectual y el desarrollo tecnológico en los procesos del CI3 24/7. A continuación veremos el despliegue y la lógica de funcionamiento de los cuatro componentes misionales que dan valor tecnológico e innovación al robusto sistema de procesamiento de la información para la seguridad ciudadana. Lógica de funcionamiento del CI3 24/7 A continuación se destaca la integración entre dos componentes esenciales para la producción de inteligencia con un enfoque anticipativo: por un lado, el ciclo de inteligencia, representado en seis bloques (Gráfica No. 1) y, por otro, la plataforma de integración de información PI2. La lógica inicia con el proceso de planear y dirigir, en el cual se desarrollan tres actividades básicas. Boletín DIPOL • CIPRO No. 11 • Noviembre de 2012 Centro Integrado de Información de Inteligencia para la Seguridad Ciudadana CI3 24/7: Un reto institucional para la excelencia del servicio de Inteligencia Policial 3 Gráfica No. 1. Lógica de funcionamiento CI3 24/7 Diseño Tecnológico PI2 (Plataforma Integrada de Inteligencia) Comunicación Sí Consultas Visualización Reportes Análisis Sí Integración de las fuentes Sí Fuentes de información Policía Nacional • Dirección de Inteligencia Policial Abiertas 4 Cerradas La primera, enfocada en la apreciación de un entorno, la lectura de una unidad que permite entender las diferentes características, eventos, comportamientos y percepciones que se están dando en un territorio específico para poder calcular los índices que permitan monitorear y hacer seguimiento a esa lectura de la realidad, tales como lo son los índices de capital social, de vulnerabilidad y de percepción social. Complementando esta lectura, el segundo elemento es la identificación y análisis de las diferentes amenazas y riesgos que pueden estar afectando la convivencia en los territorios analizados. La lectura de la realidad debe soportar la identificación de indicadores, la evaluación de las amenazas y los riesgos relevantes de un entorno, dándonos paso a la introducción del tercer elemento, el cual es identificar el conocimiento que se requiere por parte de los decisores para intervenir, ya sea neutralizando o previniendo diferentes amenazas y riesgos identificados, teniendo en cuenta que es necesario materializar Estructuradas No estructuradas los vacíos de conocimiento identificados y su categorización en tres niveles: básico, avanzado e innovador. Conocimiento básico: es lo relativo al qué, quién, dónde, cuándo, a quién, que buscan dar una información básica para entender lo que está pasando en un territorio asociado a un fenómeno específico. Este conocimiento se complementa con el siguiente nivel. Conocimiento avanzado: está enfocado a responder al “cómo”. Cómo se desarrolla un fenómeno dado, cuál es su secuencia operativa, cuáles son sus relaciones, las diferentes organizaciones que lo conforman, sus variables que lo caracterizan para identificar los vacíos de conocimiento. Conocimiento innovador: esta categoría está relacionada con el “por qué”, es decir, la identificación de las causas generadoras o las variables inductoras de los diferentes fenómenos, efectos o consecuencias a las que se le está realizando seguimiento. La tecnología como herramienta en la seguridad ciudadana: Una tendencia global para la producción de conocimiento Despliegue de los proyectos misionales CI3 24/7 Estas categorías se pueden clasificar en tres niveles: alto medio y bajo, pues dependiendo el nivel de dominio y conocimiento que se tenga por parte de los decisores, para intervenir las amenazas, se convierten en el punto de partida de las prioridades para la construcción de los planes de inteligencia como valor agregado al componente desicional. Este megaproyecto se despliega en 26 propósitos estratégicos configurados en matrices que se elaboran por medio de fichas técnicas. Los proyectos están subdivididos en cuatro cuadrantes (seguridad pública, convivencia democrática, contrainteligencia, y grupo de fusión de fuentes abiertas), así como en proyectos transversales, cualificación de perfiles de los funcionarios, direccionamiento de las unidades de inteligencia, trazabilidad, medición e impacto y la integración de las sala situacional. Este ejercicio se realiza tanto a nivel central como a nivel desconcentrado partiendo desde la seccional, integrando las necesidades de conocimiento sobre una amenaza y posteriormente transversalizando las necesidades al nivel central. Gráfica No. 2. Desarrollos tecnológicos CI3 24/7 OIFEC SIDE SIM SITAI MOSED Seguridad Pública Contrainteligencia SASOP SIP MARANA SAT SISP SASEP SAEPF SIFES SIMSE Convivencia Democrática ATLAS OAMEA SIMCO ONJTRT OVS Para cumplir con el seguimiento y evaluación, la inteligencia policial desarrollo aplicativos basados en las nuevas capacidades de integración entre diferentes bases de datos, orientadas a realizar el análisis multidimensional y en tiempo real de la información que permite a la inteligencia dar un salto cualitativo, sustentado en la gestión de proyectos soportada en desarrollos tecnológicos de última generación, dando especial relevancia a factores como el aprendizaje organizacional, el liderazgo transformacional y la innovación. A continuación realizaremos la presentación del proyecto transversal “Sistema de Planificación de In- Boletín DIPOL • CIPRO No. 11 • Noviembre de 2012 SIMER SAPEP 5 teligencia y Contrainteligencia” y el despliegue de los cuatro proyectos misionales del Centro Integrado de Información de Inteligencia para la Seguridad Ciudadana CI3 24/7. Sistema de Planificación de Inteligencia y Contrainteligencia (SIPIC) Policía Nacional • Dirección de Inteligencia Policial Teniendo en cuenta que los planes de inteligencia policial tienen como propósito fundamental priorizar y dirigir el proceso de producción de inteligencia policial, para atender las necesidades y demandas de información y conocimiento de decisiones, dirigido a anticipar o intervenir los fenómenos con mayor incidencia en la convivencia ciudadana y estabilidad institucional, la Dirección de Inteligencia Policial estableció una metodología para definir las fases de planificación y elaboración de los planes de inteligencia que van a desarrollarse anualmente de la siguiente manera: 6 Fase No. 1: se realiza una apreciación para identificar las características propias del entorno de la jurisdicción, así como el estudio de diferentes situaciones que se este presentando, así mismo se genera un análisis sobre la percepción interna y externa relacionada con la convivencia y la seguridad pública e institucional. Fase No. 2: se identifican las amenazas y los riesgos que se pueden generar en los ámbitos que se consideren relevantes, de acuerdo con la apreciación realizada. Fase No. 3: se busca identificar las necesidades de conocimiento de los riesgos de mayor impacto en la convivencia y la seguridad pública e institucional. Fase No. 4: se formalizan los requerimientos particulares de los usuarios con respecto a las necesidades de conocimiento identificadas. Con los resultados obtenidos, las seccionales y las regionales definen las líneas estratégicas para la producción de inteligencia y contrainteligencia, identificando las prioridades de conocimiento que le permitan al decisor intervenir los riesgos de mayor impacto a la convivencia y la seguridad institucional. Desarrollo Tecnológico en el SI3 y Business Intelligence del Plan Nacional de Inteligencia Policial por Cuadrantes Para generar un control y poder verificar el comportamiento de estos planes, se diseñó un módulo en el SI3 así: Gráfica No. 3. Innovación de Inteligencia Policial La tecnología como herramienta en la seguridad ciudadana: Una tendencia global para la producción de conocimiento Visualización estadística de amenazas 1. Diagrama de frecuencia para amenazas de seguridad pública con los siguientes filtros: • Ubicación de la amenaza: seccional, regional y nacional • Categorías de amenazas: social, política, económica, ambiental y criminal • Nivel de amenaza: alto, medio y bajo 2. Diagrama de frecuencia para amenazas de seguridad institucional con los siguientes filtros: • Ubicación de la amenaza: seccional, regional y nacional • Categorías de amenazas: análisis para el servicio de policía, integridad policial, seguridad operativa y estabilidad institucional • Nivel de amenaza: alta, media y baja I. Cuadrante de Seguridad Pública Despliega siete (7) desarrollos tecnologicos en los siguientes ámbitos: observatorio de inteligencia en fenomenologías de convivencia (OIFEC), sistema de información delincuencial y estadístico: outsourcing observatorio del delito, sistema de indicadores de seguridad pública, Sistema de Alertas de Inteligencia (SAI), Mecanismo de Observación y Seguimiento a Bandas Delincuenciales (MOSED), Mecanismo Accionable Regional contra Actores Narcotraficantes (MARANÁ) y el Sistema de Monitoreo a Establecimientos de Reclusión (SIMER). II. Cuadrante de Convivencia Democrática Comprende siete (7) desarrollos tecnologicos así: Observatorio de violencia sociopolítica, Sistema Integrado de Seguridad Electoral, Sistema Nacional para el Manejo de Conflictos Sociales (SIMCO), Atlas Nacional de Prevención y Seguridad, Observatorio Nacional de Justicia Transicional, Observatorio de Asuntos Minero-Energético y Ambiental (OMEA), Sistema de Protección Fronteriza, Sistema de Monitoreo de Sectores Estratégicos Nacionales (SIMSE). III.Cuadrante de Contrainteligencia Estratégica A partir de la necesidad de generar un proceso de seguimiento y evaluación estratégica sobre aspectos de interés institucional, derivados de la identificación de riesgos y amenazas contra la Policía Nacional, se consolidaron los sistemas de análisis al interior del cuadrante de contrainteligencia, los cuáles tiene como objetivo la administración de información relacionada con tres ámbitos de protección: la 1) integridad policial, 2) la estabilidad institucional y 3) la seguridad operativa, en su propósito de proteger las personas, las comunicaciones, instalaciones y la información. De esta manera, es posible establecer una base sistémica de información que facilite la evaluación de aspectos de importancia estratégica para la Policía Nacional, derivados de la administración del talento humano y el mantenimiento de la deontología institucional. Es así, como el aporte que genera el desarrollo de los sistemas de información del Cuadrante de Contrainteligencia, en materia de integración, organización, clasificación y registro de datos, se encuentra representado en la necesidad constante que tiene el mando policial de contar con elementos de anticipación que permitan la prevención de factores de afectación al interior de la institución, coadyuvando de esta manera a la orientación de las decisiones de alta incidencia para la Policía Nacional. IV.Grupo fusión de información abierta La gestión e integración de información de fuentes abiertas pasa por el proceso de tratamiento y análisis situacional, es obtenida a través del monitoreo permanente de los medios públicos garantizando su disponibilidad para la elaboración de productos de inteligencia que permita la generación de alertas tempranas frente a la prestación del servicio de policía y la convivencia. Boletín DIPOL • CIPRO No. 11 • Noviembre de 2012 Reporte del sistema Business Intelligence 7 Gráfica No. 4. Sistema Integrado para el Direccionamiento, Evaluación y Seguimiento Perspectivas Sistema Gestión Integral yD irig ir Herramientas Recolectar CRESE Pla n ea r Funcionarios Ciclo de Inteligencia Direccionamiento Estratégico Gerencia de Procesos EVASI Evaluar y Retroalimentar Comunicar e Integrar INNOVA Tratar TAREAS Gestión del Talento Humano Recursos Decálogo SEMIS Analizar Sistemsa de Certificación Estructura Orgánica Seguridad Ciudadana Dirección de Inteligencia Policial Secretaría Privada S. G. C. Planeación Procesos CIPRO Asuntos Internacionales PNIPC Telemática Asuntos Juridicos S. G. A. Centro de Protección CPDI Atención al Ciudadano Gestión Documental Alertas Subdirección de Inteligencia Policial Usuarios S. G. S. I. Área de Producción Área de Contrainteligencia Área de Operaciones Área Administrativa y Finaciera Información de interes Coordinación e Integración del Servicio Regionales y Seccionales de Inteligencia Policial Ejes Medición Control Policía Nacional • Dirección de Inteligencia Policial Sistema Direccionamiento Evaluación y Seguimiento (SIDES) 8 Es un sistema altamente de decisión que permite a los líderes del servicio de inteligencia conocer las prioridades donde deben orientar sus actividades gerenciales, misionales de soporte, evaluación y mejora para alcanzar el éxito. El proyecto surge de la importancia que tiene para el servicio de inteligencia consolidar un sistema integral de evaluación, seguimiento y control único donde se evidencie la situación actual del servicio a partir de un cuadro de mando y control de indicadores, los cuales arrojarán parámetros para generar acciones enfocadas a fortalecer las debilidades evidenciadas en las herramientas de evaluación, permitiendo coadyuvar al direccionamiento de las unidades. Importancia de su implementación El SIDES permitirá obtener un liderazgo integral reflejado en el óptimo gerenciamiento de las unidades de inteligencia y en la acertada toma de decisio- Mando Seguimiento nes a partir de la integración de los indicadores de evaluación del servicio de inteligencia. Beneficios por su aplicación en el servicio de inteligencia Policial • Integrar las directrices de evaluación del servicio de inteligencia a un solo sistema de medición, control, liderazgo y seguimiento. • Establecer los parámetros de medición de líderes, funcionarios, procesos, recursos y satisfacción de usuarios. • Suministrar a los líderes del servicio de inteligencia un sistema que le permita orientar las decisiones frente a las prioridades de cada unidad a partir de la fenomenología particular de la región. • Obtener acciones que permitan contrarrestar de manera efectiva las debilidades evidenciadas en el liderazgo, gestión del talento humano, gerencia de procesos y recursos, lo cual permitirá salir de la estática alcanzando con éxito las exigencias de la institución. La tecnología como herramienta en la seguridad ciudadana: Una tendencia global para la producción de conocimiento Prospectiva Visión Prospectiva del uso de la tecnología para la Seguridad Ciudadana Red de comunicaciones integradas (on line) de la ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina) Los acontecimientos del 11 de septiembre pueden considerarse más como la ocasión que causa la introducción de un nuevo paradigma de seguridad, cambiando los modos de protección de la seguridad de “reactivos” a “activos”, utilizando sistemas basados en las TIC en apoyo de los servicios de prevención del delito, dentro del marco de una Policía de proximidad con el ciudadano. Eduardo Jorge Martino Superintendencia de Comunicaciones y Servicios Técnicos Policía Metropolitana Caba (Argentina) Concordante con el Plan Integral de Seguridad, fueron consideradas distintas estructuras, tanto físicas como tecnológicas, capaces de dar respuesta a la problemática de emergencias en el ámbito de la CABA. Es importante destacar que la tecnología aplicada es originalmente Nativa Digital. Fue así como se consideró necesario contar con un sistema de recepción de denuncias y dar respuesta a víctimas o damnificados de hechos en ejecución o de reciente finalización con un único número de llamada (103), fácil de memorizar y que integre a los actores capaces de dar respuesta a esos requerimientos. Todas las estructuras y sistemas considerados debían ser de alta disponibilidad y de redundancia en todos sus componentes, dando de esta forma respuesta al concepto de “Misión Crítica”, es decir, que toda estructura edilicia tenga otra distante con capacidad de reemplazarla. El software utilizado con servidores de back up, los sistemas de comunicaciones físicas y radioeléctricas con doble acometida de acceso y redundancia en estructuras multisitio. Con estas características se definió un centro de comunicaciones, conformado e integrado con la más alta tecnología en su especie, a saber: Centro Único de Coordinación y Control (CUCC), diseñado por la Subsecretaría de Emergencias, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad (MJyS). Centro de Monitoreo Urbano. Con vehículo de exteriores en vivo • Comisarías comunales • Sistema de comunicaciones troncalizadas (trunking) • Central de Alarmas para organizaciones de interés gubernamental • Patrulleros inteligentes Centro Único de Coordinación y Control (CUCC) El centro encargado de dar respuesta no solo a las contingencias diarias relacionadas con los reque- Boletín DIPOL • CIPRO No. 11 • Noviembre de 2012 Convergencia comunicacional de la Policía Metropolitana CABA (Argentina) 9 rimientos vinculados a emergencias médicas, emergencias civiles y emergencias policiales, sino también a situaciones de catástrofes naturales, atentados, accidentes de cualquier magnitud, etc. El número de teléfono de emergencia es el 103. A este número llaman personas damnificadas no conocidas que solicitan el envío de un patrullero, ambulancia, vehículo de emergencia, etc. Por ser personas no conocidas, deben conformar una carta de llamada con sus datos personales y datos de lo ocurrido. Policía Nacional • Dirección de Inteligencia Policial El software adquirido, permite diseñar un árbol de decisión, a fin de conformar una matriz de información con los datos necesarios y de direccionamiento automático a los despachadores de consolas de comunicaciones troncalizadas. 10 Recibe imágenes en tiempo real del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), lo cual le permite observar imágenes que son proyectadas en las pantallas gigantes, de las cámaras instaladas en la vía pública (domos), de la totalidad de patrulleros de la Policía Metropolitana, del vehículo de exteriores de video de la PM y de las imágenes IP que ingresan a la Central de Alarmas. Centro de Monitoreo Urbano (CMU). Total de cámaras instaladas: 2000 Cantidad de causas judiciales recibidas al 2012: 8.500 Ubicado en el sexto piso del edificio del Ministerio de Justicia y Seguridad, en el barrio de Barracas, es el centro encargado de concentrar, observar, resguardar en servidores de datos y distribuir las imágenes a distintos destinatarios: el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC) –el más importante–, las distintas comisarías comunales (actualmente comunas 4, 12 y 15), la Jefatura de Gobierno de la CABA, el Ministerio de Espacios Públicos de la CABA, el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), la Sala de Situación de la Superintendencia de Investigaciones y la Sala de Situación de la Superintendencia Policía Comunitaria. Se envían también cuatro imágenes de video a la web institucional para poder ser observadas remotamente por personas autorizadas, incluyendo los patrulleros policiales vía 3G, y por Internet desde cualquier lugar que posea conexión de internet banda ancha; esto abarca también los teléfonos celulares con capacidad de banda ancha. Como encargado de concentrar imágenes, recibe la totalidad de cámaras tipo “domos” instaladas en la vía pública. Se posee un total de 2.000 cámaras instaladas a la fecha. Recibe además de la Central de Alarmas las imágenes de la totalidad de patrulleros y las imágenes IP por convenios firmados por el MJyS; posee un telepuerto en la terraza del edificio, que le permite recibir imágenes vía satélite del vehículo de exteriores de video de la Policía Metropolitana (PM). Ingresan a la Central imágenes de Tránsito de la CABA y de las cámaras instaladas por Autopistas Urbanas, S. A. (AUSA). Para la observación de imágenes posee cuatro centros de monitoreo, cada uno alberga a 30 operadores, que visualiza 16 cámaras cada operador. El resguardo de imágenes se realiza en servidores con tecnología Blade de última generación, con una capacidad de 7 petabytes (PB), que equivale a 7 x 1015 bytes. El tiempo de guarda es de 60 días. En la actualidad se responden diariamente 50 requerimientos judiciales. Para atender dichas situaciones, cuenta con una infraestructura edilicia que cumple con los más altos estándares en la materia, con capacidad de albergar al personal operativo, personal de apoyo y logística. Posee entrada de energía independiente y cuenta con sistema de UPS con banco de batería capaz de soportar el consumo por el tiempo de entrada en funcionamiento de su grupo electrógeno de 550 kVa. El software analítico permite observar cámaras megapixel de alta definición y programar funciones especiales como detección de circulación de contramano, corridas de personas, demoras en el tránsito, etc. La tecnología como herramienta en la seguridad ciudadana: Una tendencia global para la producción de conocimiento El oficial a cargo del turno posee terminales que permiten acceder a la matriz de datos del CUCC, con el objeto de requerir a los despachadores radioeléctricos el envío de personal por eventos observados en la Central, como por ejemplo al área de emergencias por árboles caídos, cables cortados, anegamiento de calles, etc.; al SAME por personas accidentadas, etc., y a la Policía Metropolitana por arrebatos, posible consumo de sustancias prohibidas en la vía pública, etc. Gráfica No. 5. Modelo del sistema de emergencias de la CABA: convergencia comunicacional Sistema de Emergencias de la CABA: Convergencia Comunicacional 1 3 2 4 CUCC Centro Único de Coordinación y Control Software Gestión emergencias Central Telefónica 103 Edificios Monasterio SAME CMU Centro Alternativo CUCC Base de Datos Central Telefónica Alarmas Sistema Trunking Vehículo de exteriores de video. Mochilas (2) con sistema de video por placa 3G El vehículo de exteriores es un complemento indispensable para el sistema de videovigilancia, en especial para enviar imágenes de aquellos lugares donde no se poseen cámaras ubicadas en columnas de alumbrado. El envío de imágenes es vía satélite, cumpliendo dicho vehículo con los más altos estándares tecnológicos para este fin. Central Telefónica 103/107 Comisarías comunales Estas dependencias policiales se encuentran diseñadas con un estilo moderno y de alta seguridad. Poseen un software de gestión tanto para la atención al público como para registrar todas las actuaciones realizadas en ese ámbito. El servidor de datos ubicado en estas comisarías se encuentra interconectado on line con los servidores principales ubicados en el edificio del Ministerio de Justicia y Seguridad de la CABA. Esta redundancia Boletín DIPOL • CIPRO No. 11 • Noviembre de 2012 2000 Cámaras Unidad Móvil en la Policía de Video Edificios Central MJYS Policía Metropolitana 11 da una fortaleza importante al sistema de gestión, evitando caídas del sistema informático. Sistema de comunicaciones troncalizadas (trunking) Este sistema brinda el servicio de comunicaciones radioeléctricas troncalizadas protocolo Tetra de última generación a las aéreas de emergencias, SAME y Policía Metropolitana. La infraestructura es multisitio, contándose con siete sitios estratégicamente ubicados para dar cobertura a toda la CABA y zonas adyacentes del Gran Buenos Aires. Permite realizar en sus quince sectores ocho comunicaciones simultáneas en cada sector, totalizando 120 comunicaciones simultáneas. Central de Alarmas Fijas y Móviles Policía Nacional • Dirección de Inteligencia Policial Esta central, ubicada en el sexto piso del edificio del Ministerio de Justicia y Seguridad, es la encargada de recibir los sistemas de alarmas de interés policial. 12 Para cumplir con su cometido, cuenta con personal experimentado en el monitoreo de dispositivos de alarmas ubicados en objetivos fijos y móviles. Para más ilustración, se describen los servicios que se brindan en dicha central: Patrulleros policiales: es importante destacar que no se observan todos los vehículos patrulleros en forma on line; la totalidad de los vehículos cuenta con dispositivos de video asociados a sistemas de alarmas. Botón de antipánico para mujeres en riesgo de violencia de género: en todos los casos se asignan con orden judicial. Ya fueron entregados los primeros equipos con resultados positivos. Se poseen 200 terminales con esta finalidad; ya se han producido más de 100 avisos con 5 detenciones con motivo del accionamiento de este dispositivo por parte de la víctima. Botón de antipánico para personas mayores en riesgo: se está en la etapa de análisis de tecnologías para la adquisición de equipos inalámbricos destinados a personas mayores de edad que por motivos personales integran la nómina de personas con posible situación de riesgo. Sistema de comunicaciones trunking: para el desarrollo de una comunicación segura, se asignaron al vehículo dos terminales de esta tecnología, uno fijo en el patrullero y otro portátil, de forma tal que si algún personal se aleja del mismo mantenga comunicación con el móvil o con el CUCC. Sistema de video y alarma: el sistema cuenta con una grabadora digital con cuatro canales de entrada de video y dos canales mínimo de entrada de audio, capacidad de conexión en red al Router IP del vehículo, para acceder en forma remota y ver en tiempo real las imágenes. La tecnología como herramienta en la seguridad ciudadana: Una tendencia global para la producción de conocimiento Seguridad técnica Una propuesta para el futuro de la seguridad Ana María Restrepo4 Editora jefe de revista ventas de seguridad Para Manuel Hernández5, vicepresidente de ventas de la región Andina de LRG Int, lo ideal es tener cámaras megapixeles con analítica de video y transmisión por fibra óptica, y aunque se sabe que estas tecnologías continuarán creciendo y mejorando cada vez más, permitirán la adecuación de nuevos equipos siempre y cuando se cuente con una plataforma con arquitectura abierta, una buena distribución de los dispositivos y del personal, ya que el factor humano dentro de este sistema de protección es muy importante, pues acción sin reacción jamás va a ser eficiente; se puede tener el mejor sistema de acción pero siempre va a ser ineficiente. Germán Cortés6, gerente de Insertron Ltda. y Senior Technical Consultant, considera que las cámaras seguirán avanzando en resolución, bajando su costo y disminuyendo de tamaño, y la masificación 4 5 6 Comunicadora social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en periodismo electrónico de la misma universidad. Cuenta con experiencia en control de acceso, CCTV y estaciones centrales de monitoreo, consultor de varias compañías en el campo de integración de sistemas. Ingeniero electrónico de la Universidad Javeriana de Bogotá, especialista en sistemas gerenciales de ingeniería, gerencia de proyectos, consultor sénior Automated Building-NIST-USA. de fibra óptica disminuirá las inversiones. Los desarrollos en detectores a nivel tridimensional e identificación de pequeñas partes también serán otro factor importante. Por su parte, Álex F. Pazos7 considera que toda la tecnología en la industria de seguridad está haciendo la transición a tecnología IP y por más de cinco años de esfuerzo ya se está llegando al punto de productos muy estables y robustos como lo que son los productos análogos. El almacenaje en la nube también es una de las tecnologías que crecerá y será muy implementada en los próximos años, ya que internet brinda flexibilidad para grabación y visualización remota en cualquier parte del mundo. La protección ciudadana demanda responsabilidad, cumplimiento y, sobre todo, compromiso; es esencial contar con sistemas inteligentes que den cobertura constante y continua de toda una localidad, brindando mayor seguridad a aquellas zonas inseguras y fortaleciendo las seguras, con el fin de lograr un mayor control de los ilícitos. Para ello es necesario que el Gobierno invierta en equipos de alta tecnología que ayuden a reducir el índice de violencia. Todo esto, pese a los altos costos e inversiones, redundará en la disminución del delito. 7 Ingeniero de sistemas con experiencia en la industria de la seguridad en empresas como GE y Samsung Techwin. Boletín DIPOL • CIPRO No. 11 • Noviembre de 2012 Es difícil prever lo que pasará dentro de trece años, sobre todo en un mercado que cambia y evoluciona constantemente; lo importante es contar con equipos y sistemas que sean escalables y permitan modificaciones y adiciones. 13 Reflexión Seguridad física y seguridad técnica: una combinación estratégica para el futuro de la seguridad pública Proporcionar a la Policía Nacional el equipamiento tecnológico necesario para afrontar los nuevos desafíos en materia de seguridad pública en el marco del PNVCC debe ser una prioridad en el corto y mediano plazo, pero este equipamiento debe ir articulado al componente humano, y este a su vez a la formación y una efectiva planificación de los objetivos y estrategias. Policía Nacional • Dirección de Inteligencia Policial Así mismo, esta combinación estratégica busca elevar la calidad del servicio policial mediante un cuerpo de policía actualizado y moderno con una alta capacidad para intervenir las causas que originan las amenazas que finalmente promuevan la recuperación de la confianza ciudadana. 14 Desde esta perspectiva es evidente que el creciente uso de la tecnología para la seguridad es inevitable, su uso en forma eficiente proporciona a la Policía Nacional mayor capacidad para regular el comportamiento de altas concentraciones de personas en entornos complejos para la vigilancia física, al igual que a sus manifestaciones violentas en aras de contribuir y garantizar la protección de los derechos y libertades. La implementación en unidades policiales de sistemas tecnológicos requiere un servicio de monitoreo u operador permanente y continuo por personas profesionalizadas y con alta capacidad de análisis, interpretación y comprensión del entorno, de manera que permita prevenir los riesgos y las amenazas. Sin esta planeación solo posibilita ser reactivos; un ejemplo son las emisiones de hechos de inseguridad por los medios de comunicación publicados a través de videos, todos aquellos indicios de preconfiguración del acontecimiento, comportamiento de los actores víctimas y victimarios y los detalles del hecho que finalmente solo permiten guiar u orientar la investigación judicial, dejando atrás daños irreparables representados en pérdidas de vida y graves deterioros materiales. Frente a lo anterior, se infiere que el sistema de videovigilancia es utilizado para reaccionar y no para anticipar, prevenir o neutralizar la acción de afectación a la seguridad. Reforzar la estrategia de coordinación operativa y de solidaridad entre el cuerpo de Policía y los demás organismos de seguridad del país, al igual que el estrechamiento de los lazos de cooperación de la comunidad mediante el fomento de una cultura ciudadana de la seguridad, debe ser el gran propósito de la institución en la dinamización del despliegue de la estrategia operativa del servicio. “El entorno y la identidad”. La seguridad, vista estratégicamente como una herramienta que apalanca el desarrollo social y económico, debe convocar a todos los niveles y organizaciones involucrando transversalmente uno de los grandes retos de marcar la diferencia entre estar seguro y vivir tranquilo; lograr un equilibrio entre el riesgo y la seguridad sería lo pertinente, una seguridad que mire el futuro, que es desde donde emana la incertidumbre de rupturas a la convivencia ciudadana. La convergencia de la seguridad nace como la alternativa de solución para mitigar la vulnerabilidad que produce la brecha que existe entre la seguridad física y la seguridad técnica. [Ballester José y Urdapilleta Angélica (2012). Identificar la identidad: cuestión de confianza. Seguridad en América. (71), 100 - 102]. La tecnología como herramienta en la seguridad ciudadana: Una tendencia global para la producción de conocimiento • ARMITAGE, J. (2000). Beyond Postmodernism? Paul Virilio’s Hypermodern Cultural Theory, Ctheory: Theory, Technology, and Culture, 23 (3). • ARMITAGE, J. (1999). Paul Virilio: An Introduction, Theory, Culture, and Society, 16 (5-6), 1-23. • BANISAR, David and Simon DAVIES (1999). Privacy & Human Rights. An International Survey of Privacy Laws and Developments. Electronic Privacy Information Center. Washington, DC, USA. • BOGAR, W. (1996). The Simulation of Surveillance, New York: Cambridge University Press. • BURNHAM, David (1983). The Rise of Computer State. Vintage Books. New York, USA. • BURROWS, William (1986). Deep Black. Space Espionage and National Security. Random House. New York, USA. • CAMPBELL, Duncan (1984). The Unsinkable Aircraft Carrier. American Military Power in Britain. Michael Joseph. London, United Kingdom. • DANDEKER, Christopher (1990). Surveillance, Power and Modernity. Polity Press. Cambridge, United Kingdom. • DAVIES, Simon (1997). Big Brother. Britain’s Web of Surveillance and the New Technological Order. Pan Books. London, United Kingdom. • J. Ellul (1964). The Technological Society, New York: Vintage Books. • GARFINKEL, Simson (1995). PGP: Pretty Good Privacy. O’Reilly & Associates, Inc. Sebastopol, USA. • GIDDENS, Anthony (1987). The Nation-State and Violence. Volume Two of a Contemporary Critique of Historical Materialism. Polity Press. Cambridge, United Kingdom. • GRAHAM-ROWE, D. (1999). Warning! Strange Behaviour, New Scientist, December 11, 25-28. • HAGER, Nicky (1996). Secret Power. New Zealand’s Role in the International Spy Network. Craig Potton. Nelson, New Zealand. • HAGGERTY, K. and. ERICSON, R. (2000). The Surveillant Assemblage, British Journal of Sociology, 51 (4). • HARAWAY, D. (1985). A Manifesto for Cyborgs: Science, Technology, and Socialist Feminism in the 1980s, Socialist Review, 80. • HOFFMAN, L. J. (1995). Building in Big Brother (The Cryptographic Policy Debate). Springer-Verlag Inc, New York, USA. • HOLDSWORTH, Dick [ed.] (1999). Development of Surveillance Technology and Risk of Abuse of Economic Information. The Scientific and Technological Options Assessment Programme. Directorate General for Research (Directorate A). European Parliament. Luxembourg. • LIBERTY eds. (1999). Liberating Cyberspace. Civil Liberties, Human Rights, and the Internet. Pluto Press. London, United Kingdom. • LYON, David (1996). The Electronic Eye. The Raising of Surveillance Society. Polity Press. Cambridge, United Kingdom. • LYON, D. (1994). The Electronic Eye: The Rise of Surveillance Society, Cambridge: Polity Press; Malden MA: Blackwell. • LYON, David and Elia ZUREIK [ed.] (1996). Computers, Surveillance, and Privacy. University of Minnesota Press. Minnesota, USA. • LYON, D. (2001). Surveillance Society: Monitoring Everyday Life, Buckingham: Open University Press. • NOCK, S. L. (1993). The Costs of Privacy: Surveillance and Reputation in America, New York: Aldine de Gruyter. • MADSEN, Wayne and David BANISAR (2000). Cryptography and Liberty 2000. An International Survey of Encryption Policy. Electronic Privacy Information Center. Washington, DC, USA. • MARTIN, Shannon E. (1995). Bits, Bytes and Big Brother (Federal Information Control in the Technological Age). Praeger Publishers, USA. Boletín DIPOL • CIPRO No. 11 • Noviembre de 2012 Recomendaciones bibliográficas 15 • MARX, Gary T. (1988). Undercover. Police Surveillance in America. University California Press. Berkeley, USA. • ORWELL, George (2000). Nineteen EightyFour. Penguin Books. London, United Kingdom. • PARKER, John (2000). Total Surveillance (Investigating the Big Brother World of E-Spies, Eavesdroppers and CCTV). Judy Piatkus Publishers Ltd, United Kingdom. • RICHELSON, Jeffrey T. (1989). The US Intelligence Community. Ballinger. Cambridge, USA. • VIRILIO, P. (1999). Polar Inertia, London: Sage. • VIRILIO, P. (1999a). Interview with John Armitage, Theory, Culture, and Society, 16 (5-6); 24ff. • VIRILIO, P. (1997). The Over-Exposed City, in N. Leach (ed.) Rethinking Architecture, London and New York: Routledge. • WARREN, Jim et al. [ed.] (1991). The First Conference on Computers, Freedom and Privacy. IEEE Computer Society Press. Los Alamitos, USA. • WRIGHT, Peter (1987). The Candid Autobiography of a Senior Intelligence Officer. Stoddart, Canada. • WRIGHT, Steve (1997). An Appraisal of Technologies for Political Control. The Scientific and Technological Options Assessment Programme. Directorate General for Research (Directorate B). European Parliament. Luxembourg. Recomendaciones de blogs • • • • • • • • coinves.blogspot.com www.linkedin.com/uas/login?session www.e-ntel.com/ http://seguridadenamerica.com.mx/ http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/publicaciones/direccion_de_inteligencia_policial http://www.youtube.com/policiadecolombia http://twitter.com/policiacolombia http://www.facebook.com/Policianacionaldeloscolombianos Po l i c í a N a c i o n a l d e C o lombia • Dire cción d e Inte lige ncia Policial Contáctenos 16 Dirección de Inteligencia Policial • Centro de Inteligencia Prospectiva Avenida Boyacá No. 142A-55 Teléfono: 219 0761 Correos electrónicos: [email protected], [email protected]
Benzer belgeler
Obtención, tratamiento y visualización de estadísticas mediante
Y
por
supuesto,
gracias
a
la
persona
más
importante
que
ha
irrumpido
en
mi
corazón.
No
existe
frase
que
alcance
a
expresar
...