El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013
Transkript
El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013
El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Declaración de Mariana Alcérreca ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados: Ex asesora del INE denuncia triangulación de contratos y niega un complot polftico Presidente de la instancia, Juan Carlos Latorre, aseguró que el testimonio deja en evidencia irregularidades, manipulaciones, filtraciones y "eventuales delitos". MIRIAM LEIDA Como "impactante" calificaron en la comisión de la Cámara de Diputados que investiga las irregularidades del Censo 2012 el testimonio de la ex asesora de la dirección del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Mariana Alcérreca, quien desestimó casi todas las líneas de defensa esgrimidas hasta ahora por el ex titular de la entidad, Francisco Javier Labbé. Alcérreca, la primera en denunciar anomalías en el censo, relató a los parlamentarios cómo intentó alertar al Ministerio de Economía sobre las inconsistencias del proceso un día antes de que sus resultados fuesen anunciados por el Gobierno, y denunció contratos "irregulares". "Estando en el gabinete (del ex director Labbé), recibimos instrucciones de hacer un contrato para dos personas con el objeto de pagar las funciones que cumplía Maximiliano Raide", afirmó la ingeniera comercial aludiendo al asesor de Labbé que no figuraba en la nómina de la institución. Alcérreca, ex asesora de ges- 66 Siempre he votado por la Alianza. Voté por Piñera; por Longueira para senador y por Ernesto Silva para diputado". MARIANA ALCÉRRECA EX ASESORA DEL DIRECTOR DEL INE Según el Portal de Transparencia del INE, la ingeniera comercial Mariana Alcérreca trabajó a honorarios para esa institución entre noviembre de 2010 y junio de 2013. En la foto, el diputado Latorre escucha su declaración. tión del director del INE, entregó a la comisión una copia de los correos electrónicos enviados por Labbé respecto de las funciones que Raide cumplía sin contar con título profesional, y de cómo su sueldo se cancelaba a través de su hermano, Antonio, y de Constance Cooley. Requerida por el presidente de la instancia investigadora, Ernesto Silva para diputado". diputado Juan Carlos Latorre • Luego recordó que ingresó al (DC), sobre una motivación po- INE porque pidió colaborar con lítica en sus denuncias —a raíz la actual administración: "Yo del "complot" que previamente pedí pega al diputado Silva porhabía denunciado Labbé—, Al- que quería aportar. Tengo una cérreca respondió enfática: sensación dolorosa, enorme... "Siempre he votado por la Del Gobierno no me ha llamado Alianza. Voté por Pifiera; por nadie, y yo no he ganado nada Longueira para senador y por con lo que hice". Según su testimonio, al menos en cuatro ocasiones intentó alertar al entonces ministro de Economía, Pablo Longueira —de cuya cartera depende el INE—, de los problemas de omisión del censo. "No creo que él haya sabido", añadió al recalcar que sólo pudo llegar a la fiscal de la cartera y al jefe de gabinete, Vicente Correa, quien será citado a la comisión INE. En su declaración escrita a los diputados, Labbé sostuvo que el cambio de un censo de hecho a uno de derecho fue consultado con los jefes superiores del organismo. "Alcérreca afirma que en el cambio de modalidad no participaron los equipos técnicos. Su testimonio es impactante y deja en evidencia las irregularidades en la administración, la manipulación, la filtración y eventuales delitos", concluyó el diputado Latorre. Diario Financiero-Jueves 29 de agosto, 2013 LA EX ASESORA DEL INE, MARIANA ALCÉRRECA, ESTUVO AYER PRESENTE EN LA INSTANCIA certación señalaron que el Comisión insiste en presencia de Labbé y Escalona se querella por fraude al Fisco Desde la oposición cuestionaron también al actual director de la entidad y dijeron que "no da garantías" en el cargo. POR Rompo CARRASCO "Vamos a citarlo nuevamente para que asista ante la comisión", señaló el presidente de la comisión investigadora del Censo 2012, diputado luan Carlós Latorre (0C), respecto a la comparecencia del ex director del INE, Francisco Labbé, quien presentó por escrito sus descargos que fueron considerados insuficientes por algunos legisladores. Latorre dijo que el ex director "en su documento responde varias inquietudes, decisión y luego observó que había problemas, este es un punto en que se asigna a su decisión una responsabilidad mayor". El parlamentario dijo que el testimonio de Labbé -que en forma exclusiva publicó DF- reitera "lo que ha señalado en forma pública anteriormente, que todos los pasos que dio en la comisión estaban en conocimiento del ministerio resPectivo, si bien en un momento hizo alusión al ministro Longueira en varios otros puntos ha hecho alusión al subsecretario de Economía, pero no cabe duda que en este punto hay inquietudes que los diputados quisiéramos resolver junto con él". El grupo parlamentario se defiende, pero no responde a los alcances de funcionarios del INE sobre el punto en que se señala que él fue alertado de las dificultades de cambiar el tipo de censo, se le anticipó que esto traería dificultades, pero la apreciación de los además resolvió citar al ministro de Economía, Felix De funcionarios es que él tomo la Vicente, para que se refiera Francisco Javier labbé, ex director del INE. "Hay un severo golpe a las políticas sociales de los últimos 20 años", afirmó Escalona al justificar la querella. Camilo Escalona, senador PS, Juan Eduardo Coeymans, director del DIE. a los pasos seguidos por el quien insistió en que advirtió a Labbe de los errores y no ministerio para solucionar los problemas generados por el fallido Censo 2012 y la contratación de una nueva opinión de expertos internacionales. Además, ayer la comisión investigadora contó con la presencia de la ex asesora del INE, Mariana Alcérreca, fue tomada en cuenta. Incluso dijo al fiscal que se quería contratar una empresa para extemalizar algún servicio por parte de Labbé y detalló los momentos posteriores a los primeros cuestionamientos. A su vez, desde la Con- actual director del INE no da garantías en el cargo y se encuentra en su cargo como "encubridor" de los errores del gobierno, dijo el diputado Gabriel Silber. Además el presidente de la comisión investigadora del Censo, Juan Carlos Latorre, sostuvo que resulta incomprensible que pretenda "reparar" el proceso fallido del Censo 2012 y por lo mismo se citará nuevamente ante la comisión a Juan Eduardo Coeymans. Querella contra Labbé En tanto, ayer el senador Camilo Escalona (PS) presentó una querella contra Labbé por el delito de fraude al Fisco. "El objetivo de la querella es que no haya impunidad. Hay muchas familias que no tienen Pensión Básica Solidaria. No hay ficha que esté utilizándose en los municipios y a lo largo y ancho del país. Se está preparando el Presupuesto del próximo año.y no sabemos sobre qué bases. Es decir, en el fondo, acá lo que hay es un golpe muy severo y muy profundo a las políticas sociales de carácter público que se han implementado durante los últimos 20 años". (El. TRO 1 IlliESTIM RERU1oFS— ( MAXIMILIANO RAIDE SERÁ CITADO A LA COMISIÓN INVESTIGADORA DE LA CÁMARA INE: Las sospechas de triangulación de dinero que complican al asesor más cercano a Labbé Por : Boris Bezama y Francisca Skoknic en Reportajes de investigación Publicado: 28.08.2013 Mientras el Ministerio Público se ha enfocado más en la arista principal de las irregularidades del censo, en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados el rol de Maximiliano Raide ha llamado la atención, al punto que se abrió una suerte de cuaderno especial. Los invitados han atestiguado sobre su protagonismo en el censo, cuestionando que no tuviera contrato ni recibiera remuneración, al tiempo que su hermano y un amigo recibían abultados salarios y su rol no era claro. En el INE se inició un sumario administrativo porque se consideró que los hechos son más graves que lo pensado inicialmente. La relación contractual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con uno de los asesores del ex director Francisco Labbé comenzó el día de los inocentes, el 28 de diciembre de 2012. Fue en esa fecha de la tradición judeo cristiana en que Juan Pablo Raide firmó el contrato por el que comenzó a recibir un sueldo que -de acuerdo a la primera investigación de CIPER sobre el Censo 2012- en realidad habría sido para su hermano Maximiliano Raide, el joven líder que impresionó a Labbé cuando era decano de la Facultad de Economía de la Universidad Andrés Bello. Como presidente ejecutivo de la agrupación Jóvenes Líderes, Maximiliano Raide demostró alto poder de convocatoria de personalidades, desde el entonces ministro Laurence Golborne al tenista Fernando González, a quienes logró llevar a actos con cientos de alumnos de la Andrés Bello. Esto causó una buena impresión en Labbé. Según relató en la investigación que sigue la fiscalía de alta complejidad Centro Norte, estas redes fueron decisivas para que Raide aterrizara en el instituto de estadísticas, ocupando un importante lugar y desplazando a profesionales del círculo más estrecho de Labbé. Maximiliano Raide se convertiría en uno de los más cercanos asesores que tuvo el ex director del INE, especialmente en la última etapa de su administración, y fue ganando terreno a medida que la crisis institucional se expandía en el organismo y que los directores, de perfil técnico, iban siendo marginados de la toma de decisiones clave en temas del Censo 2012, como el cambio de metodología. Ese poder era coherente con el acceso a ciertos privilegios que, en la administración pública, resultan indiscutibles a la hora de ostentar, como por ejemplo un estacionamiento exclusivo de automóvil. "Max" Raide tenía el suyo y eso marcaba poderío entre los funcionarios. La pregunta que hasta ahora no es posible aclarar es por qué contaba con esa regalía en dependencias del INE, si ni siquiera había firmado contrato con el instituto. Y por qué no recibía remuneraciones formales por los servicios entregados a Francisco Labbé. Esta arista ha sido poco explorada en la investigación que dirige el fiscal José Morales, pero ha despertado gran interés en la comisión investigadora que abrió la Cámara de Diputados sobre las irregularidades cometidas en el INE, y que se hicieron públicas tras el primer reportaje de CIPER, que daban cuenta de la manipulación de las cifras del Censo 2012. Además, al interior del INE existen dos sumarios administrativos que involucran al grupo de asesores cercanos a Labbé y que se mantienen abiertos. Una para determinar la eventual responsabilidad administrativa en la filtración de datos censales a medios de comunicación, antes de su publicación oficial. Esta se inició como una investigación sumaria con el número 1805 y es sobre la filtración de las cifras del Censo a El Mercurio el día antes de la entrega oficial en el cerro Santa Lucía, evento que fue presidido por Sebastián Piñera y el entonces ministro de Economía, Pablo Longueira. Funcionarios del INE han apuntado hacia el ex asesor y encargado de las comunicaciones estratégicas del INE, Sebastián Mathews, como uno de los responsables. Dicha filtración fue denunciada por la entonces directora de Comunicaciones del INE, Marcela Martínez, a Labbé, en un correo del 1 de abril de 2013, en el que afirmó que ese diario publicaría las cifras del Censo al día siguiente. "Acaban de llamarme para confirmar varios datos. Yo no confirmé nada y nunca he entregado información. Dentro de los datos me llamó la atención que estaba la cifra de cobertura. Esa cifra la sacamos de sus palabras en la presentación debido a que usted mismo me pidió eliminarlas", dijo la periodista, quien días después fue despedida. La segunda investigación sumaria es la N°1906, por eventuales irregularidades en el proyecto Censo 2012 y por contrataciones de personal, donde los nombres de Maximiliano Raide, su hermano Juan Pablo, y Antonio Hartmann vuelven a ser centro de la indagación. A través del departamento de comunicaciones del INE se informó que "mediante Resolución Exenta n° 2738/2013, se pone término a las referidas investigaciones y se elevan a sumario administrativo los hechos investigados, por cuanto se constata que revisten mayor gravedad de la estimada al inicio de las investigaciones". Además, se designó a Cristian Romero Cocuy, funcionario de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, para que siga con el sumario administrativo para esclarecer los hechos relativos al Proyecto de Censo de Población y Vivienda 2012. LAS TRIANGULACIONES Aunque Labbé lo niega, es la ex gerenta del INE, Mariana Alcérreca, quien lo acusa de dar las instrucciones de que el sueldo de Maximiliano Raide debía triangularse a través de terceros. Así lo relató al fiscal José Morales: "Maximiliano Raide era un asesor permanente del director, pero no pagado directamente por el INE. El sueldo de Maximiliano se pagaba a través de Juan Pablo Raide y Antonio Hartmann en el año 2013. El 2012 a través de Antonio Hartmann y Constance Pooley. Para contratar a estas personas me dio las instrucciones el director Labbé". Pese a que "Max" Raide registra estudios de Derecho en la Universidad de Los Andes, no tiene título profesional, por lo que no habría podido recibir los casi $4 millones por conceptos de honorarios si se le hubiese contratado de acuerdo a sus pergaminos académicos. Los ingenieros comerciales que sirvieron de intermediarios habrían sido, entonces, la solución para que Labbé conservara los servicios de Raide. Sin embargo, en la comisión investigadora el diputado Felipe Harboe denunció que si bien Juan Pablo Raide firmó una declaración jurada diciendo que es ingeniero comercial, había un documento de la Universidad del Desarrollo donde se lo certifica como alumno regular y por lo tanto aún no titulado. El parlamentario cuestionó también que Labbé certificara su idoneidad como relacionador público pese a que no tenía experiencia en ese ámbito. Además, reveló que las referencias para certificar su idoneidad eran dadas por su amigo Antonio Hartmann y por una tía. De confirmarse la triangulación, hasta abril de este año el "joven líder" Maximiliano Raide habría recibido un "sueldo" de $3.900.000, a través de su hermano Juan Pablo, quien tenía honorarios por $1.674.001 por desempeñarse como relacionador público; y a través de Antonio Hartmann Ramírez, quien ganaba $2.225.522 como asesor económico, realizando "asesorías para la estratificación de empresas para la clasificación en las próximas etapas del IPC". En 2012, las triangulaciones habrían sido prácticamente por la misma cantidad de dinero ($3.896.000), pero a través de Constance Pooley Toplai, relacionadora pública, con $1.670.111; y a través de Hartmann, con honorarios que ascendían a $2.225.522. Raide fue consultado por CIPER y solo respondió que los dineros nunca fueron triangulados hacia él y aseguró que trabajó en el INE pero en funciones que no fueron remuneradas, pues su intención era "hacer un aporte al país". LA "AMISTAD" ENTRE RAIDE Y LABBÉ En sus declaraciones al fiscal José Morales, Labbé insistió en que Maximiliano Raide no recibía remuneraciones, pero al hacerlo destapó un flanco mayor. El hecho de que Maximiliano Raide no trabajara oficialmente en el INE implica que no existía un contrato que lo obligara a mantener la confidencialidad de los datos que pudo conocer gracias a su cercanía con el ex director. En su declaración ante el fiscal, Labbé explicó que contrató a Raide cuando trabajaba en la Universidad Andrés Bello. Durante cuatro años, Raide llevó invitados que hablaban a los alumnos acerca de su experiencia profesional. "En ese contexto hicimos algún grado de amistad. Es una persona muy joven y muy capaz, con relaciones políticas muy transversales", dijo el ex director del INE a Morales. Maximiliano Raide y Antonio Hartmann formaban parte de Jóvenes Líderes, organización integrada por estudiantes de nivel socioeconómico alto que desde mediados del 2000 mantuvo cierto protagonismo en los medios, donde publicitaban sus encuentros con destacados políticos como Sebastián Piñera y empresarios de la talla de Ricardo Claro para intercambiar opiniones sobre la contingencia nacional e internacional. Al momento de explicar su rol en el instituto, el relato es más ambiguo. Primero Labbé afirmó que fichó a la organización de Raide para incentivar a los jóvenes a participar como voluntarios en el Censo 2012, cuando aún se pensaba que éste sería "de hecho", es decir se haría durante un día festivo con encuestadores no remunerados. En el documento que el ex director del INE envió a la Cámara de Diputados tras declinar la invitación para asistir a la comisión investigadora, Labbé dedica uno de los cuatro "capítulos" a explicar estas contrataciones. Ahí fecha en agosto de 2011 el momento en que Raide y Hartman empiezan a colaborar "con el objetivo de contribuyeran a reclutar a más de 600.000 jóvenes universitarios para desarrollar el Censo y realizar actividades en terreno de difusión". Sin embargo, fue justamente en esa fecha que Labbé decidió que el censo fuera "de derecho" y por lo tanto no se necesitaba reclutar voluntarios. Fue en septiembre, dice Labbé en su declaración escrita, que Raide pasó a integrar el nuevo Comité de Comunicaciones y Extensión creado cuando se decidió que el censo fuera "de derecho". Ante el fiscal definió el rol de Raide de una manera más amplia: "Después de unas reuniones acordamos que Antonio Hartmann se integrara pero Raide dijo que no podía porque era una organización transversal. Le solicité me ayudara con sus redes políticas pero él no podía aparecer. Por eso Max Raide se integró y asistía a las reuniones de comunicaciones. Él asistía una media hora y después iba a reunirse conmigo". En el escrito ante la Cámara, Labbé deja ver que es consciente de las contradicciones entre las razones de la contratación y el trabajo realizado por el grupo de Raide, así como de los cuestionamientos: "Ninguna de las personas mencionadas, tuvieron acceso a información reservada en relación al Censo ni al INE. Su participación fue siempre en el aspecto comunicacional y de extensión, sin perjuicio de lo dicho respecto del origen de la contratación". Labbé hace ver además que Raide no sólo trabajó ad-honorem en el INE, sino que antes ya lo había hecho para el ex subsecretario del Trabajo Marcelo Soto. Consultado por el rol que Raide desempeñaba en la institución, el jefe del Proyecto Censo, Eduardo Carrasco, dijo al fiscal Morales que se trataba "de una persona amiga del director, pero enfocada a la parte de difusión". Ante el fiscal Morales, el ex director del INE relató otra función más de Raide y dijo que lo presentaba como su asesor en la relación con el gobierno. "Él me buscaba relaciones o contactos con el gobierno para ciertas cosas. La colaboración de Raide con el INE fue hasta el último día de mi trabajo como director", agregó Labbé, quien insistió que el joven no recibió ninguna remuneración. El fiscal Morales también le preguntó a Labbé en calidad de qué aparece Raide sentado a su lado en una foto publicada por CIPER. Labbé dijo no recordarlo, pero posteriormente le asignó un rol muy importante en la modernización del INE y en que se abriera hacia las universidades. Labbé volvió sobre este punto cuando el fiscal Morales le preguntó por Juan Pablo Raide, el hermano de su asesor. Según Labbé, Juan Pablo era quien contactaba a las universidades para los convenios. Sin embargo, este último no tenía oficina, ni horario, ni correo institucional del INE. El jefe de gabinete de Labbé, Raúl Sepúlveda, confirmó que Maximiliano Raide no recibía sueldo porque no quería ser contratado por el INE y que quienes sí lo hacían —Antonio Hartmann, Juan Pablo Raide y antes Constance Pooley— sí asistían al comité de comunicaciones que se realizaba los miércoles. En todo caso, Sepúlveda enfatizó que era la ingeniera comercial y asesora del director del INE, Mariana Alcérreca, quien veía todos los temas de presupuestarios relativos a contrataciones. En la red social profesional Linkedin, Maximiliano Raide registró ser "asesor Director en INE", pero una vez que se destapó el conflicto en el organismo eliminó esa función. El hermano de Raide, Juan Pablo, y Hartmann presentaron sus cartas de renuncia el 29 de abril, un día hábil después de la salida de Labbé del INE. Y un dato curioso es que ambos textos son idénticos (ver cartas de Raide y Hartmann). EL TESTIMONIO CLAVE DE ALCÉRRECA De acuerdo a lo expresado por el presidente de la Comisión Investigadora del Investigadora del INE, diputado Juan Carlos Latorre, el testimonio de Mariana Alcérreca este miércoles 28 de agosto será de gran aporte para la indagación que hasta ahora han levantado los parlamentarios. En la sesión del martes 27 de agosto decidieron invitar a Maximiliano Raide y Sebastián Mathews, informó Latorre. "Maximiliano Raide tuvo acceso a la información del Censo. Tuvo acceso a la síntesis de la información", le dijo Alcérreca al fiscal, en uno de los temas más delicados de la ambigua relación de Maximiliano Raide con el INE. Esta versión debería ser ratificada por la profesional en la comisión investigadora y, de acuerdo a los parlamentarios que la integran, esperan que también clarifique la manipulación de las cifras del Censo 2012. Mariana Alcérreca es un personaje clave en esta investigación, pues en su entrevista a CIPER aseguró que Labbé fue quien materializó la manipulación de los datos del Censo 2012 y reveló que incluso la instruyó a publicar que habían sido censados realmente 16 millones 600 mil personas en vez de los 15 millones 800 mil. Ella no aceptó la orden y le representó que había "engaño" al incluir a los moradores ausentes y viviendas desocupadas a la cifra de los realmente censados. La arista de la manipulación de los datos del Censo fue abordada en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados del lunes 26 de agosto. En esa ocasión, el jefe de departamento de estudios sociales del INE, el sociólogo Andrés Bustamante, aseguró en forma insistente que se le advirtió a Labbé que por recomendación de Naciones Unidas no se podía incorporar en la información definitiva del censo de población una estimación de crecimiento, de acuerdo a las nuevas casas construidas luego del pre censo. "Quiero ser explícito en mencionar que el señor Labbé tomó la decisión de no transparentar la diferencia entre población censada y población imputada, pese a haber sido advertido en innumerables ocasiones respecto de que esto se tenía que hacer. Incluso, pese a recibir una minuta, una cita textual de la recomendación de Naciones Unidas, donde se decía que esto tenía que ser trasparentado. Por lo tanto, aquí no se puede decir que esto no se sabia", sostuvo Bustamante. Al día siguiente la comisión recibió la carta de Francisco Labbé, en que refuta todas las irregularidades de las que lo han acusado (ver carta). COMITÉ DIRECTIVO PARALELO Cuando la crisis del INE ya había sido destapada por los directivos que se quejaron públicamente de las decisiones que se estaban adoptando por no responder a criterios técnicos, el círculo de asesores de Labbé se estrechó aún más, quedando confinado al jefe del Proyecto Censo Eduardo Carrasco; al jefe comunicacional del INE, Sebastián Mathews; y a Maximiliano Raide. En palabras de Andrés Bustamante ante la comisión de la Cármara, "en un momento en el INE la forma de conducir las decisiones por los canales formales se fue perdiendo y se instaló una suerte de comité directivo paralelo donde estaban el señor Labbé a la cabeza, el señor Raide, el señor Mathews y el señor Eduardo Carrasco". Aseguró que incluso dentro del mismo comité directivo, personas que cumplían una función de asesoría directa —como el caso de Mariana Alcérreca o como Raúl Sepúlveda, que era su jefe de gabinete—, tendían a ser aislados de las decisiones más importantes". En lo que hasta ahora pocos han puesto el acento es en el secreto de confidencialidad que los profesionales del INE están obligados a cumplir y en la alta gravitación que puede generar en el mercado financiero la filtración de datos como los de la tasa de IPC. En la última sesión de la Comisión investigadora del INE se le consultó a Gerzo Gallardo, ingeniero comercial y jefe de Departamento de Estudios Económicos, si efectivamente Sebastián Mathews, a cargo de las comunicaciones estratégicas, pidió en una ocasión, anticipadamente los resultados de la medición del IPC. La respuesta fue categórica del profesional: "Sí, lo hizo, pero se le fue negado, por la relevancia que podría tener para especulaciones financieras". El tema de las filtraciones es particularmente sensible para los funcionarios del INE. Incluso el que dos diarios hayan publicado datos del censo el día del informe oficial, es considerado gravísimo. "El tema del censo es tremendo, pero que se filtraran las cifras es peor, porque el INE vive de la confianza. Si a usted le dicen el IPC es tanto, usted tiene que creerlo para que el país funcione", explicó el 14 de agosto pasado a los diputados Juan Radrigán, jefe de Infraestructura Estadística del INE. El curioso rol del diputado Edwards Los diputados de la Concertación Juan Carlos Latorre —quien preside la comisión investigadora—, Ramón Farías y Felipe Harboe han sido los más activos en interrogar a los invitados sobre la manipulación de las cifras del censo y los contratos de Raide. En la otra trinchera ha llamado la atención la actuación del diputado RN José Manuel Edwards, quien si bien ha hecho un gran número de preguntas técnicas, ha levantado objeciones que han sido interpretadas no como una forma de proteger al gobierno, sino derechamente a Labbé y a Raide. Durante la sesión del 14 de agosto, Harboe propuso que la investigación se separara en tres "cuadernos": la arista principal de la manipulación de los datos del censo, la filtración y los contratos. De inmediato Edwards se paró a hablar con el secretario de comisión y luego opinó que los dos cuadernos secundarios excedían el mandato de la comisión. Al menos en dos oportunidades cuestionó que se investigara la filtración y los contratos. Sin embargo, cuando CIPER le mencionó que su intervención había sido interpretada como una forma de proteger a Raide, Edwards aseguró que él sólo consideraba que la filtración estaba fuera del mandato y que si bien no entendía bien cuál era el reclamo respecto a los contratos, creía que estaba dentro del ámbito de la investigación: "Si hubiese triangulación de plata, yo creería que eso estaría dentro del mandato", dijo Edwards a CIPER. Edwards dijo que no conoce a Raide, aunque admitió que tal vez fue compañero de su hermano menor en el Colegio Apoquindo y no lo recuerda. Además, relató que pese a no conocerlo, Raide lo llamó para explicarle que no había nada irregular en su rol en el INE y le envió un documento con sus argumentos. Documento que Edwards aseguró no haber leído. En la misma sesión del 14 de agosto, Edwards tuvo una intervención bastante curiosa: le pidió a los funcionarios del INE Radrigán y Gallardo que moderaran sus comentarios hacia Labbé: "Es tanta la subjetividad con que hablan del señor Labbé, a quien yo no conozco, que se ve como si le estuvieran pasando la cuenta". Acto seguido, les pidió ser más "equilibrados" en sus apreciaciones. Según consigna en su curriculum, el diputado Edwards es hijo del síndico del mismo nombre, quien tuvo a cargo la quiebra del club de fútbol de la Universidad de Chile. Su padre es académico de la Facultad de Economía de la Universidad Andrés Bello, donde según La Tercera fue uno de los profesores "que más sintonía tuvo" con Labbé. "No tengo una opinión sobre cómo lo ha hecho en lo comunicacional en estos momentos de crisis", dijo entonces, "pero de que Labbé es un hombre serio, honorable, lo es. Su nominación como director del INE tenía mucho sentido, era el profesional indicado". El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Rector nacional Patricio Galleguillos anunció plan para paliar la crisis del plantel: U. del Mar gestiona acuerdo para traspasar sedes a cinco universidades Los alumnos de Viña del Mar, Santiago (Maipú), Arica, Iquique y Punta Arenas podrán continuar sus estudios. MAURICIO SILVA 66 El banco demandó a La Universidad del Mar (UDM) está próxima a firmar mi sostenedor, mi hermano, convenios con cinco universida- por letras que pagué a des acreditadas, privadas y del Consejo de Rectores, para que la 'U' y que ellos no paabsorban las sedes de Viña del garon al banco". Mar, Maipú, Arica, Iquique y Punta Arenas. Así lo reveló ayer el rector na- MARIA PAZ ALONSO, SAO DE PSICOLOGIA cional de la U. del Mar, Patricio Galleguillos, quien explicó que los términos y condiciones del está en sintonía con el Ministerio traspaso serán similares al de Educación para hacerse cargo acuerdo entre el Ministerio de de la situación de los 4.690 Educación (Mineduc) y la U. Ca- alumnos que siguen estudiando tólica del Maule para que se ha- en el plantel, que por diversas ga cargo de la sede centro sur de irregularidades administrativas la UDM, que incluye los campus debe cerrar en febrero de 2015. de San Fernando, Curial y Taka. "Responde al clamor que ha"Esto significa que la universi- bíamos hecho sentir, tanto estudad receptora debe respetar el diantes, académicos y autoridaplan de estudios de la universi- des de la U. del Mar, para que el dad y el avance curricular de los Ministerio de Educación haga estudiantes", explicó. cumplir el decreto (de cierre de Agregó que se trabaja en un la universidad) que dice claraséptimo convenio para que 45 mente que debla garantizar la continuidad de los alumnos de la sede Copiapó pasen a la estudios respetando BLOQUEO.— La casa central de la Universidad del Mar, ubicada en Petaca, permanece tomada por los estudiantes PLAZO U. de Atacama en el avance curricu- desde diciembre del año pasado, cuando se desencadenó la crisis financiera y administrativa en el plantel superio privado. La actividad en el recinto es casi nula ya que solo los alumnos de Psicologia tienen clases allí. "mejores condicio- La Universidad del Mar lar", aseveró. nes" que las que debe cerrar todas sus Galleguillos sossupuso un acuerdo sedes el 28 de febrero tuvo que la U. del de 2015. Mar seguirá aten- ciar la absorción de las sedes de Mar son hoy la principal amena- ber al final, pero es la mejor alalcanzado en marzo por el Mineduc •~1111~~1~~ diendo a tres mil es- la U. del Mar ya que el Ministe- za de que el plantel deba proce- ternativa de solución que hoy para reubicar allí a tudiantes de pos- rio de Educación les traspasará der a su cierre antes del 28 de fe- día estamos Implementando pa400 alumnos de la U. del Mar. grado y se encargará de titular a los recursos del Crédito con brero de 2015, fecha consignada ra los estudiantes", dijo. Para el coordinador nacional "En la práctica allí hubo una los alumnos absorbidos por Aval de Estado (CAE) del año en el decreto de cierre. El rector convalidación normal, en la que otros planteles, aunque estos 2012 y 2013 retenidos a la U. del Galleguillos admite el escenario de sindicatos de la U. del Mar, terminaron por atrasarse en sus tienen la opción de rendir tales Mar, además de becas de nivela- por la morosidad en el pago de César Guisado, la cr¡sis financieaños de estudios. Por eso me exámenes ante la Comisión Na- ción, de arancel y de desarrollo aranceles, los embargos y medi- ra arriesga una clausura a corto das precautorias contra la uni- plazo. "Estamos en un estado reuní (martes) con la autoridad cional de Educación. Los plan- institucional. versidad, y las dificultades en ac- terminal. Sin acceso a los fondos de la U. de Atacara para regula- teles receptores podrían dispoceder a los recursos del CAE. Por CAE ni a los que recaudó la sínrizar esto que se hizo entre 'ga- ner de funcionarios, académi- Crisis "terminal" eso aplaude la posibilidad de es- dico y que entregó al Primer juzcos e infraestructura de las sellos y medianoche'", se quejó. gado Civil de Viña. La U. del Precisamente, las dificultades tos convenios. Con estos nuevos acuerdos des de la U. del Mar. "Si es la salida, lo vamos a sa- Mar no tiene más de dos meses Galleguillos dijo que por fin se Estos podrán también finan- de financiamiento de la U. del 66 Tengo una deuda que ya se empina a los $9 millones y el temor de que todo el esfuerzo se vaya por la borda si la U. del Mar termina por colapso'''. MARIELA STOKEBRAN, ESTIMARTE DE FONOAUSIOLOMA 66 Somos los abandonados por el ministerio, los políticos, los controladores. Si la U. cierra, todo mi esfuerzo se perderá y quedaré con deudas". CAROLINA NIETO, 5' APODE 5 x5E5MERIA de vida. La opción es que otras universidades se hagan cargo, pero hay muchas dudas", dijo. Tras un inicio de afio caótico, las clases partieron recién en mayo gracias a "profesores solidarios" que reemplazaron a los que renunciaron masivamente por sueldos impagos; hoy la U. del Mar está terminando el semestre bajo cierta normalidad. Pero 6.647 alumnos optaron por reubicarse en otros planteles de educación superior. 11,1 1. ,1:1 l'ik'LMIS ( PEPIlifilc - ft. RADIOGRAFÍA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA FECH La "caja negra" de la educación universitaria II: Investigación y calidad, lo que Chile se pierde Por: Andrés d'Alencon Investigador CEFECH en OpiniónPublicado: 27.08,2013 ¿Entregan las universidades chilenas algo parecido a "educación de calidad"? Y si es así ¿cuáles lo hacen? Esas preguntas intenta resolver este texto que da cuenta de una extensa investigación hecha por el Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (CEFECh). Tal como es su primera parte, las promesas del sistema son puestas a prueba usando datos duros. Ya se mostró cómo mayores ingresos por aranceles no aumentan ni la cantidad de libros ni reducen el número de profesores "taxis" en las universidades a las que entran los más pobres. Ahora se muestra cómo los crecientes ingresos que reciben tampoco generan mayor investigación, problema que ya no sólo afecta a los alumnos, sino que implica un desperdicio de recursos para todo el país. La necesidad de contar con una educación de calidad ha estado presente en el debate público y en el corazón de las movilizaciones sociales que se han sucedido desde comienzos de este siglo. Las familias han entendido que la calidad, junto con las asfixiantes deudas que contraen los alumnos, el aprovechamiento de los directorios de los establecimientos educacionales y la negligencia cuando no los intereses- de la clase política, dan forma a un sistema que produce devastadores efectos. Resulta desalentador pensar que la investigación, además de ser insuficiente, solamente pueda llegar a ser abordada de alguna manera en las aulas de un puñado muy selecto de universidades, mientras la mayoría vive la ausencia de un conocimiento actualizado, que agregue valor a su paso por la educación superior. Un modelo configurado de esta manera representa también un tremendo desperdicio de recursos. Chile durante mucho tiempo ha desaprovechado sistemáticamente el enorme potencial de sus estudiantes y profesionales en la producción de conocimiento como una de las fuentes de riqueza base para el desarrollo. En este marco cobra relevancia preguntarse por el desarrollo de la función investigativa de las universidades, pues estas instituciones sostienen prácticamente todo el peso de los programas para graduados y la producción científica. Algunos podrían pensar que se trata de una preocupación academicista, sin efectos en la realidad concreta, pero hay mucho en juego, no solo para la academia. Según el Informe CINDA 2010 que abordó el rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico, en Chile hay alrededor de 3 investigadores por cada 1.000 personas económicamente activas, lo que representa la segunda tasa más alta de América Latina. La matrícula en programas de postgrado, en tanto, se ha duplicado desde el año 2000 hasta hoy. Por otra parte, el gasto público en Ciencia, Tecnología e Innovación alcanza en los últimos años valores superiores a US$ 560 millones. De ahí que abordar la eficiencia en los recursos para desarrollar la función investigativa de las universidades resulte socialmente relevante. En el estudio realizado por el Centro de Estudios de la Fech (del cual la semana pasada lanzamos su segunda etapa), la investigación que realizan las instituciones ha sido considerada como un elemento prominente. Al igual que en el caso de la docencia, que abordamos en la columna anterior, en el área de la investigación también se hace necesario desmontar algunos mitos, y contribuir con datos e información a la discusión pública sobre un eventual programa educativo. Se podría argumentar, y no sin razón, que resulta reduccionista aspirar a definir la "calidad de la educación" a partir de las dimensiones consideradas en docencia (tratadas en la columna anterior) y en investigación (que veremos a continuación). Efectivamente, hablar de calidad requiere de indicadores complejos, que permitan comparar dinámicas institucionales y se inserten seriamente en un debate que no esté ensuciado por afirmaciones acríticas sobre la "cobertura" del sistema. El ejercicio que realizamos parte desde más atrás: nos preguntamos por las condiciones materiales mínimas para la producción científica. Determinar esas condiciones requiere analizar la "productividad agregada", es decir, el volumen de investigación producida por una institución en un período determinado. En nuestro caso, como veremos, se considerarán tres dimensiones: la producción realizada usando recursos de los proyectos FONDECYT y FONDEF; y las áreas del conocimiento abarcadas por las investigaciones. Recién entonces podremos discutir y comparar los contenidos y las nociones básicas sobre lo que se espera de estas instituciones. Para el análisis que sigue es necesario tener en cuenta que se han catalogado a las universidades en cuatro "nichos" que están delimitados por dos ejes: primero, el eje "tradicionales" y "no tradicionales", que describe el control público al que están sometidas las instituciones; segundo, el eje "selectivos" y "no selectivos", estableciendo como criterio de distinción el tener estudiantes con puntaje PSU promedio superior o inferior a 550 puntos. Las universidades se agrupan entonces en cuatro tipos: Tradicionales-selectivas. Tradicionales-no selectivas. No tradicionales-selectivas y No tradicionales-no selectivas. "CALIDAD" PARA LOS ESTUDIANTES: ¿QUIÉNES GANAN Y QUIÉNES PIERDEN? En primer lugar, imaginemos analíticamente dos tipos de universidades. Una, en la cual los profesores no participan en investigaciones de envergadura, y donde los estudiantes solamente pueden complementar su formación en el aula con bibliografía desactualizada (cuando la hay). Otra, en la cual los académicos sí participan en proyectos de investigación de mediana y alta escala, en donde se juegan las posibilidades de desarrollo de la matriz productiva del país, y donde por lo tanto los estudiantes pueden acceder a conocimiento actualizado, fruto de las ideas y discusiones propias de la investigación científica. Por otra parte, y tal como sostiene el Premio Nacional de Ciencias Bernabé Santelices en el mencionado informe CINDA, quienes se enfrentan desde jóvenes al método científico entrenan de manera intensiva la capacidad de analizar racionalmente los problemas, y de tomar decisiones en determinados contextos que lo demanden. Esto es crucial cuando se trata de formar a los profesionales responsables de enseñar a leer y escribir a nuestros hijos, diseñar y construir las casas que nos cobijan y los puentes que nos unen, estudiar los sismos que nos visitan de vez en cuando (y cómo comunicarnos y transportarnos cuando llegan), de estudiar los alimentos y fármacos que consumimos, de calmar nuestros dolores o de salvarnos la vida. Por esto, hay dos hechos preocupantes. El primero, que casi todas las Universidades creadas luego de la Reforma de 1981 sean únicamente "de docencia", y principalmente "no selectivas". Esto quiere decir que llegan a ellas los estudiantes con menor dotación de capital escolar de todo el proceso de admisión a las Universidades. Se argumenta a menudo que es iluso pensar que todas las instituciones de educación superior deban ser igual de complejas en sus funciones: pues bien, es igualmente iluso pensar que dicha situación no trae costos en la formación de los estudiantes que no son asumidos por los dueños y administradores de las instituciones. Esto nos lleva al segundo hecho preocupante: mientras los ingresos institucionales son altamente crecientes, la investigación en las instituciones se estanca o decrece, incluso entre las instituciones que conforman la elite de las "no tradicionales". El gráfico 1 contrasta dos dimensiones. Por un lado, la curva azul representa la evolución en los ingresos que reciben las instituciones de educación superior por concepto de aranceles de pregrado (que provienen en un 80% desde los hogares). Por otra parte, la curva roja representa un Indice de Productividad Científica Universitaria (IPCU), con valores de O a 1, construido a partir de tres indicadores sobre recursos destinados para la investigación: las tasas de adjudicación de proyectos regulares FONDECYT y FONDEF (destinados a fomentar las actividades de Investigación y Desarrollo, I+D) controladas por tamaño de la planta académica; y la diversidad de áreas del conocimiento abordadas por dichos fondos. Es importante señalar que una institución no necesita ser "universidad de investigación" para aspirar a estos fondos: requiere, por ejemplo, que el académico responsable tenga un contrato de al menos media jornada. Gráfico 1. Ingresos reales vs. Índice de Productividad dentif i0a Universitaria, a nivel de sistema, en el período 20052011. 45.000 0,4 40.000 0,35 Ingresos reales promedio por 35.000 0,3 30000 0,25 institución IPCU 25.000 0,2 20.000 15,000 10.000 0,15 Lineal (Ingresos rea les promedio por 0,1 institución) 0,05 5,000 (IPCU) '`. O 0 40 0•› *Fuente Elaboración propia en base a dat os de INDICESInstitucional del CNED. Si consideramos al sistema de educación superior en su conjunto, notamos que la tendencia lineal de los ingresos reales promedio por cada institución (curva azul), tienen pendientes y niveles superiores a la tendencia de los valores del índice de Productividad Científica (curva roja) durante el periodo, formando una brecha que crece lenta y sostenidamente, es decir los ingresos suben a un mayor ritmo (de $ 15 mil a cerca de $ 25 mil millones por institución). Ahora bien, no todas las instituciones se comportan igual. Por un lado, algunas son más pequeñas y por ende perciben menos ingresos. Por otra parte, algunas con su investigación contribuyen a disminuir esta brecha, mientras que otras la acrecientan. El Gráfico 2 nos muestra el cómo se comportan las instituciones ubicadas en la cota alta de la selectividad académica (promedio PSU superior a 550). Resulta muy nítida la brecha que existe en las instituciones selectivas que carecen de control público ("No tradicionales"), aún cuando sus ingresos reales promedio por institución son mayores. Por el contrario, en las instituciones "Tradicionales" los niveles de productividad científica son proporcionalmente mayores a sus ingresos, lo que se explica por cuanto en este nicho se ubican las instituciones con la mayor participación en proyectos FONDECYF y FONDEF (las universidades de Chile, Católica, de Concepción, Austral, entre otras). Gráfico 2. Ingresos reales vs. Índice de Productividad Científica Universitaria, en nichos institucionales selectivos, en el período 2005-2011. Comparación entre nicho tradicional (Izquierda) y nicho no tradlciona I (derecha). 0.4 45.00) 0,4 40 CO) 0,35 35003 35,002 0,3 30.000 30 CCDI 003 40.003 0.55 0.15 25.003 I 0.25 --PCU 25.000 0.2 20.000 0.2 20.0O) 0.15 0,1 —loe& Ilnieeso$ Reales promedio Per e‘st `vedo de I n <bel 0,15 15.000 15009 10.000 5.000 re :os Reales ItemedO por ind tucebn del nicho 0,1 0.05 10:000 0,05 ^ iota I ("CU) 5.000 o O 4$' ti" %V1 '1 *Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDICES Institucional del cNED. El contraste es aún mayor en la cota baja de la selectividad académica, es decir aquellas instituciones donde acuden los estudiantes con menor puntaje PSU, y que por ende tuvieron menores opciones de carreras y/o instituciones. En esta cota, el nicho "Tradicional" está formado por un grupo pequeño de instituciones regionales que en su conjunto reciben cerca de un 6% del total de Aporte Fiscal Directo. Estas instituciones tienen los niveles más bajos de ingresos reales promedio por institución (cerca de $ 6.000 millones), su productividad científica es mayor a los ingresos promedio por institución. Lo contrario ocurre en el sector "No Tradicional" que explica la expansión de la matrícula universitaria en la última década, pues recibe a los jóvenes que son "primera generación en la educación superior" y que tanto han publicitado los defensores del modelo. En estas universidades la brecha entre ingresos e investigación es la más alta y va en franco aumento: por un lado presenta una producción científica prácticamente inexistente, y por otra en el período observado logra doblar sus ingresos reales por institución, pasando de $10 mil a casi $20 mil millones por concepto de aranceles. Gráfico 3. Ingresos reales vs. índice de Productividad Cient lita Universitaria, en el período 2005 -2011, en nichos institucionales no selectivos, Comparación entre nicho tradicional (hquierda) y nicho no tradicional (derecha). 1 20.000 0.2 - 0,2 0,16 • 0,18 ••••■ ••••• ingresos Reales proroe do por nicho de 0,16 out rtucion 0.24 0,16 1 20.000 0.14 012 15.003 10000 0.12 01 0,1 0,04 0.06 0,06 0.04 5 000 15.003 0.06 0,04 5.000 o o 4> 6' e" 0' o.> ilneal(vtgresos Reales promedo por n‘ho de tri/ (tocón) 0,02 — lberti (PCU) 0.02 't. 1, '1 IPC1/ ••,, 1.151511,111141511311, "t•0 O 'Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDICES institucional del CNEDi Alguien podría señalar que los FONDECYT en general no son adjudicados en los nichos "No tradicionales", con lo cual no dispondrían de recursos para hacer investigación. Ese argumento se desmiente cuando se observa otra fuente de financiamiento posible para la investigación: los ingresos por concepto de matrícula de posgrado. El Gráfico 4 muestra la evolución de los ingresos por este ítem, según los datos disponibles. El nicho "No Tradicional" pasó de obtener $ 24 mil a $ 64 mil millones en el período observado, lo cual representa el 43% del total de recursos por concepto de matrícula de pregrado. Una importante suma de recursos que, nuevamente, no es utilizada en lo que debería, Gráfico 4. Distribución de los ingresos por concepto de matrícula de posgrado, según nichos institucionales, en el periodo 20052011, en nichos institucionales no selectivos. Comparación entre nicho tra &lona I (bq uierda) y nicho no tradiciona l (derecha). 100% 9096 80% - ■ Tradicional Selectivo 70% 60% - a Tradi ionai No Selectivo 50% - ■ No Tradk,onal Selectivo 40% 30% - e No Tradicional No Selectivo 20% 10% O% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDI Posgrado del CNED, Recapitulando, es importante recalcar que a nivel general los ingresos reales aumentan a medida que la producción científica baja. Esto permite cuestionar el mito de la competencia como un motor para que las instituciones inviertan en "calidad": observamos un conjunto de universidades con distintos niveles de complejidad, pero sobretodo con distintos niveles de eficiencia a la hora de colocar en juego los recursos con los que cuentan. ¿Cómo se explica que grupos enteros de instituciones registren sumas similares de flujos de renta de las familias chilenas, y expongan a sus estudiantes a ambientes de enseñanza tan disimiles? Los estudiantes pobres ¿qué opciones tienen de acceder a conocimiento de calidad, considerando el comportamiento de las instituciones que los cobijan, donde a medida que reciben más recursos, pareciesen hacer menos por ellos? Son sólo algunas de las preguntas que es posible formularse. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y ECONOMÍA NACIONAL: ¿SE INVESTIGA LO SUFICIENTE? Además de su impacto en las condiciones de formación de los estudiantes de las instituciones de educación superior, la investigación también tiene la capacidad de dotar a la economía de insumos para aumentar su producción, contribuyendo a incrementar la eficiencia en áreas estratégicas y a la exploración de áreas no convencionales. Dado que la economía chilena se sostiene en un alto porcentaje gracias a la minería, analizaremos el aporte de la investigación en este sector. Según datos de la Comisión Chilena del Cobre y el Banco Central de Chile en los últimos años la Minería ha sido el sector más importante en términos de aporte al Producto Interno Bruto (PIB), manteniendo una participación en el período 2005-2011 de aproximadamente 16% respecto del total del PIB, así como sosteniendo valores entre un 55% y un 65% de las exportaciones del país. Sin embargo, el ámbito de la investigación en las universidades no da cuenta de aquello. Una muestra se aprecia al revisar las adjudicaciones de proyectos FONDEF, en los cuales existen las asociaciones entre instituciones de educación superior y empresas para desarrollar investigación de alta escala. En el Gráfico 5 es posible apreciar que, a pesar de su vital aporte en la economía nacional, la participación de la minería en el total de proyectos FONDEF es bastante menor, registrando valores oscilantes entre un 2,5% y 5% del total tráfico 5. Distribución de los proyectos FONDEF adjudicados por universidades s un sector de aplicación, en el período 2005-2011. 100% 90% Agropecuaria ■ 80% mi Energía y aguas 70% ■ Forestal 60% ■ Infraestructura SO% Manufactura ■ 40% ■ Minería 30% ■ Pesca y acuicultura 20% ■ Salud y Educación 10% TIC 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 *Fuente: Elaboración propia en base a datos del repositorio digital de CONI CYT. El gráfico anterior permite observar esfuerzos emergentes en lo que respecta a sectores como la Salud, la Educación, la Manufactura y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Sin embargo, surge la inquietud respecto de si se está siendo eficiente en Chile al momento de abordar y financiar el estudio de los minerales que significan una gran fuente de recursos para el Estado a la vez y si la diversidad de estudios de áreas no convencionales es la suficiente. Parecieran cumplirse las advertencias del economista de Harvard, Ricardo Hausmann, quien hace exactamente un año en un encuentro privado en Casa Piedra mencionó que los paises ricos son aquellos capaces de diversificar su producción y que Chile no lo estaba haciendo, además de comentar que al tener un déficit de conocimiento sobre el cobre, son los inversionistas extranjeros que conocen sobre el mineral quienes finalmente se llevan gran parte de la tajada que podría alimentar a las familias chilenas. Es cuestionable, por cierto, que la Minería tenga necesariamente que lograr niveles de participación en proyectos de este tipo similares a los niveles de participación en el PIB. Sin embargo, existen otras señales de debilitamiento de los vínculos entre Universidad y matriz productiva. Patricio Meller en su nueva publicación "La viga maestra y el sueldo de Chile" señala que empresas como Codelco han empezado a participar en programas donde la solución a problemas en el proceso productivo son confiadas a sus proveedores, quienes terminan detentando la propiedad intelectual de la solución, lo que lleva a Meller a preguntarse "¿Dónde están las Universidades?". Es que efectivamente cabe preguntarse si los esfuerzos que se llevan a cabo desde las universidades por investigar los minerales y sus procesos de producción son suficientes, a sabiendas de que las empresas ya participan en los FONDEF y que uno de los esfuerzos importantes en la investigación minera, el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, parece haber desaparecido hace poco sin conocerse razones de peso. LO QUE CHILE SE ESTÁ PERDIENDO Resulta desalentador pensar que la investigación, además de ser insuficiente, solamente pueda llegar a ser abordada de alguna manera en las aulas de un puñado muy selecto de universidades, mientras la mayoría vive la ausencia de un conocimiento actualizado, que agregue valor a su paso por la educación superior. Es prácticamente imposible evaluar aquello que no es producto de una planificación, sino más bien fruto de la improvisación Un paso necesario para comenzar a construir una educación de calidad para todos, es comenzar a preguntarse bajo qué parámetros es posible hablar de "calidad". Por lo pronto, es prácticamente imposible evaluar aquello que no es producto de una planificación, sino más bien fruto de la improvisación. Parafraseando a Meller, el enfoque neoliberal se agota en la medida en que la agregación de decisiones individuales no tiene para ofrecerle al país "una brújula", una "visión país", porque en cierto modo la asume innecesaria. Es necesaria una planificación. Tomar atajos no ha llevado más que a conservar un modelo educacional cuyas tendencias muestran que el llevarse "para la casa" las rentas de los hogares termina resultando más importante que el desarrollo de conocimiento aplicado y destinado al mejoramiento de la producción de los sectores estratégicos de la economía nacional. Al parecer, ni aumentamos nuestras viejas ventajas (lo mínimo que deberíamos hacer), ni creamos otras nuevas, afectando no sólo la posibilidad de que el país obtenga más recursos, sino la posibilidad de que el mercado laboral logre una expansión del empleo de carácter técnico y profesional acorde al aumento del número de trabajadores calificados, fruto del desordenado crecimiento de la oferta académica en la educación superior. Falta aún para hablar de calidad: vamos lento porque vamos lejos. Las movilizaciones sociales, así como los contenidos que han sido capaces de levantar, pueden y deben contribuir a situar en los ejes precisos las reflexiones sobre la calidad, en un sistema al cual, antes que las respuestas, le penan las preguntas. La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 Formación de profesores Señor director: Todos los nifios tienen derecho a recibir una educación de calidad, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño. Para ello requieren buenos profesores, capaces de transmitir adecuadarante los contenidos que corresponden a cada nivel y de estimular sus capacidades al máximo. La potencia de un sistema educativo está dada por la fortaleza de sus docentes, por eso son tan relevantes los resultados de la Prueba Inicia. Sin embargo, hay que evitar que pase con esta prueba lo que en alguna medida ocurre con el Simce: no hay que convertir la entrega de resultados en un ritual de lamento sobre un aspecto clave de la realidad del sistema educativo chileno. Consistentemente los estudios internacionales señalan que un buen profesor tiene una incidencia muy positiva en sus alumnos y que es capaz de lograr que cada uno aproveche al máximo sus potencialidades. Obviamente no es una buena noticia para el país que las universidades no estén desarrollando su tarea formativa de una manera que permita que todos los estudiantes aprendan, y que no estén entregando los mejores profesionales en esta carrera. Pero más allá de las medidas específicas que se Puedan tomar para hacer frente a la formación que tienen los nuevos profesores, lo importante es desarrollar un plan nacional de fortalecimiento del profesorado que responda de manera integral y coherente a la antigua interrogante de cómo atraer, perfeccionar y retener a los mejores en la profesión docente. Un plan de estas características debería ser conocido por todos y debatido públicamente. Tom Olsen Representante de Unicef para Chile La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 Mejores profesores para Chile Carolina Schmidt Ministra deEducación I 44 A CALIDAD de la educación tiene como techo la calidad de sus docentes. Si nos importa mejorar la calidad y equidad de nuestra educación, debemos asegurarnos de tener excelentes profesores dentro de la sala de clase, especialmente en los colegios más vulnerables, pues es ahí donde ocurre el cambio. Es lo que sucede en los países con mejores resultados, que se preocupan de seleccionar a los nuevos profesores entre el 30% de mejor desempeño académico de sus colegios. La realidad nacional en este aspecto es preocupante. El 2011 egresaron de pedagogía cerca de 15 mil alumnos, de los cuales 73% obtuvo, bajo 500 puntos o no rindió la PSU. A su vez, las facultades'de pedagogía no han estado a la altura del desafío que significa formar profesores. Así lo reflejan los resultados de la prueba Inicia, donde más de la mitad de los egresados que rindieron la prueba no domina la materia que debe enseñar. Es por ello que resulta urgente elevar las exigencias para el ingreso a la profesión docente. Sin embargo, es difícil atraer a jóvenes talentosos y con vocación si no mejoramos los salarios, pues de las 10 profesiones universitarias peor pagadas, cinco pertenecen al área de educación. La brecha salarial es tan grande, que incluso para alguien con verdadera vocación a enseñar es poco atractivo entrar a pedagogía existiendo otras carreras que ofrecen mejores perspectivas laborales. El proyecto de carrera inicial docente que acabamos de enviar al Congreso busca cambiar esta realidad, atrayendo a jóvenes talentosos y con vocación a la profesión docente, así como también retener y premiar a los profesores que se destacan por su desempeño. Para ello, el proyecto de ley eleva las exigencias para ejercer en el sector subvencionado por el Estado, ya sea colegios municipales o particulares subvencio- El proyecto de carrera inicial docente busca atraer a jóvenes talentosos y con vocación a la profesión docente, así como también retener y premiar a los profesores que se destacan por su desempeño. nados, exigiendo un título de carrera acreditada, haber rendido la prueba Inicia y un puntaje mínimo de 550 puntos en la PSU, pertenecer a un determinado porcentaje del ranking de su colegio o haber obtenido una calificación satisfactoria en la prueba Inicia. Junto con ello, se elevan las remuneraciones de forma importante. Para los recién egresados se crea un reconocimiento económico de excelencia académica para atraer ajóvenes talentosos a ejercer al sector subvencionado, especialmente a los sectores más vulnerables, doblando el salario de quienes ejerzan la docencia en colegios con concentración de niños vulnérables. Este reconocimiento económico puede mantenerse si el docente demuestra buen desempeño en el aula, obteniendo la actual Asignación de Excelencia Profesional (AEP), cuyo monto se aumenta en más del doble. Tenemos conciencia que para el buen ejercicio de la profesión se requiere disponer de tiempo suficiente para poder preparar las clases, diseñar las pruebas, corregir, atender a los padres, entre otras actividades. Hoy la proporción entre horas lectivas y no lectivas es de 75/25,10 que no es suficiente. El nuevo proyecto rebaja esta proporción a 70/30, entregando dos horas Más para la preparación de clases a profesores con jornada. completa. Con todo, sabemos que aún quedan aspectos importantes por ser abordados y que ningún instrumento es perfecto, pero estas limitaciones no deberían ser un impedimento para avanzar en mejorar la profesión docente y su valoración social. El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 A menos de 200 días del término del plan, en marzo de 2014 Obras pendientes en cada región Casas nuevas Reparaciones 189 36 Re ión Metropohtana . 278 218 : 875 V Región de Valparaíso VI It ion de 011iggin •a. VII Región del Maule VIII Re on del Bistro TOTAL 225 101 Reconstrucción: Comunas del Biobío y O'Higgins concentran las 6.847 viviendas aún no iniciadas La mitad de las 232 ciudades afectadas tiene alguna obra pendiente. La Araucanía es la región más avanzada 2.277 millUEL VALENCIA 1XR Ión uu de la Araucania Total país Fuerte igen Casas nuevas Reparaciones 3.720 3.127 Ohms por inicio 6.847 El WITC111110 de marzo de 2014 no solo termina la actual administración. También en esa fecha se cumple el plazo definido por el Presidente Petera para culminar la reconstrucción de las 222.418 viviendas para damnificados del terremoto. • A menos de 200 días del hito, el Gobierno ya ha logrado entregar 169.79$ viviendas (76,34% del total) y tiene en obras de construcción o reparación otras 45.776 casas y departamentos (20,5% del total). Sin embargo, aún no comienzan a construirse o repararse 6.847 viviendas. Si bien solo re- más obras pendientes: son 585 entre viviendas en sitio propic (construidas en el mismo terre no donde estaba la casa de algúr presentan el 3,078% del plan, damnificado) o en edificios. estas propiedades ponen en El alcalde (s) de Lota, Carlos riesgo el cumplimiento de uno Apilar, señala que la situación es de los principales compromisos preocupante."Seprodujo un desasumidos por el Presidente Pi- orden administrativo que generó fiera cuando iniciaba sugestión. el retraso. Acá están pendientes En enero, el ex coordinador las obras de reparación en los lladel plan, Pablo Ivefic, explicaba mados pabellones de Lota Alto. que se manejaba el mes de junio También tenemos pendiente el como plazo máximo para tener edificio Empart del centro y edifitodas las obras iniciadas y asipo- cios nuevos que todavía no se emder alcanzar a tener todas las vi- piezan, pero estamos impulsando el plan para terminar viendas construien unos dos años, das en marzo de 2014. Incluso, se SIN PENDIENTES durante el próximo Según el Informe del gobierno", explica. establecía que los seis conjuntos ha- e Minvu, La Araucanía no Otra de las comobitacionales pen- tiene obras por iniciar mas con más casas en ninguna comuna pendientes es Todientes debían estar en faenas en afectada por el 27-F. mé, que acumula 368. La alcaldesa marzo para cons Ivonne Rivas restruirse en un alío. Según el reporte de la recons- ponsabiliza al Servio de las trucción elaborado por elMinis- obras no iniciadas. "Desde que terio de Vivienda y Urbanismo cambió la dirección del Serviu, (Minvu)--que da cuenta del es- hemos notado que no se fia tratado dé avance de la reconstruc- bajado de la misma forma que al ción al 31 de julio pasado-- las principio del proceso. La gente 6.847 viviendas pendientes es- está empezando a inquietarse tán dispersas en124 comunas (el (...) Si se sigue trabajando como 53% del total de las 232 afecta- lo ha hecho el Serviu en estos úldas por el sismo), pero están timos meses, dudo que el proceconcentradas en las regiones del so esté culminado en marzo del Biobío y O'Higgins, y especifi- otro año", acusa la edil. Consultado por "El Mercucamente en dos provincias: Concepción y Arauco. Entre las rio", el Minvu, declinó referirse comunas, es Lota la que reúne a la Situación. ■ El avance del plan en cinco comunas "emblemáticas" Según un biforme miblicado por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), la reconstrucción ya muestran avances en cinco comunas definidas como "emblemáticas" por el documento. En Juan Fernández se destaca la entrega de 44 viviendas de los conjuntos El Escocés y Picaflor Rojo. También se resalta la entrega de la cancha de fútbol y la Plaza de Armas. También se indica que en septiembre se entregará el parque Jardín Explanada y se destaca que ala en construcción un Cesfam y en diseño la escuela definitiva. En Santa Cruz, el Informe establece que se han entregado 1.286 viviendas, entre ellas 43 patrimoniales. Se incluye, además, el Inicio de la reconstrucción del edificio consistorial y de la parroquia. La Segpres también resalta el avance én Constitución, donde se han inaugurado 2.348 viviendas, el puente Cardenal Silva Henriquez y el embarcadero fluvial El Pasaje, además de los espigones Orrego y Quivolgo. Destaca, asimismo, la construcción de un centro cultural, en muelle pesquero y la entrega de un liceo. Más al Sur, en Tomé, el reporte subraya que se han entregado 3.314 viviendas y que se logró erradicar la aldea El Molino. También se recuerda la entrega del borde costero de Dichato, el bulevar Daniel Vera y el borde costero en el sector Bellavista de Tomé. Finalinente, en Angol, el Gobierno ya terminó 1.360 viviendas y se reparó el Hospital Doctor Mauricio Heyerman y la escuela Hermanos Carrera. El informe destaca la construcción del parque Vergara y de la parroquia Inmaculada Concepción, entre otros proyectos. El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 En sesión del miércoles: Comisión de Ética de la Cámara Alta analiza caso del senador Bianchi RIENZI FRANCO La Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara Alta analizó ayer el caso del senador Carlos Bianchi (ex RN), contra quien se querelló el Conséjo de Defensa del Estado por eventual negociación incompatible y posible fraude al fisco, por el arriendo de una oficina parlamentaria que era propiedad de su suegra. El presidente de la instancia, senador Hernán Larrafn (UDI), confirmó la revisión del tema en la cita de ayer. Asimismo indicó que la comisión que dirige acordó no intervenir en esta etapa de la investigación desformalizada que sigue adelante el Ministerio Público. "Teniendo en cuenta precedentes y considerando la situación, no es prudente que la comisión intervenga a estas alturas del proceso, porque hay una acusación, una investigación y no hay nada que hoy pueda acreditar que hay culpabilidad o responsabilidad en los hechos", planteó El senador Carlos Bianchi ayer no asistió al Congreso Hernán Larraín. Sin embargo, el parlamentario por El Maule agregó que "si probablemente eso se acredita (un ilícito), quizás la comisión tendrá una actitud distinta" en orden a pedir antecedentes sobre la materia. El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Hacienda del Ejército en la comuna de Palmilla resultó destruida por el terremoto de 2010:. 75?,.estauración de El Huique suma 65% de avance y recuperarán casas aledañas para atraer turismo Ministerio de Vivienda licitará en los próximos días un estudio para poner en valor las edificaciones que conforman el conjunto arquitectónico del lugar, la forma de vida de quienes trabajaron en ellas y los oficios que aún se mantienen en el sector. CAMILA 011405 R. El terremoto de 2010 golpeó duro a la Hacienda San José del Carmen de El Huique, ubicada en la comuna de Palmilla a 183 km al sur de Santiago. Construida en 1829, el sismo hizo colapsar la torre de su iglesia y el 40% dalas techumbres y muros de su casa patronal. Muchas viviendas aledañas quedaron en el suelo. Pero su recuperación avanza. Con una inversión de $1,800millones del programa Legado Bicentenario, hoy más de 40 personas — arquitectos, maestros y artesanos— están finalizando la quinta de siete etapas contera-. piadas en el proyecto. El arquitecto MiguelMontecinos, director de la obra, afirma que la reconstrucción de muros, techos y pisos está casi terminada. El esfuerzo se concentra ahora en el pórtico de la iglesia y la torre del campanario, de 23 rade altura y que data de 1852, además de trabajos de policromía, pintura, instalación de papel mural y reparación de herrajes. La obra deberá estar lista el 27 de diciembre, y el ministro de de vida, que ahora busca ser resCultura, Roberto Ampuero, catada de modo paralelo a la reconfía en que se mantendrán los cuperación de la casona, para plazos de un trabajo que registra atraer a más visitantes al lugar. El Huique no es solo la casa ya un 65% de avance, para conpatronal, sino una serie de in-centrarse en sus usos futuros. "Una vez que se entregue la muebles que forman un gran obra al Ejército, se iniciará un complejo arquitectónico. Entre plan de gestión para planificar la ellas hay panaderías, caballeriparrilla cultural que ofrecerá es- zas, bodegas, salas que se utilizaban para mantete lugar, que recoge 200 altos de la bisner y reparar herratorra de la zona rumientas agrícolas, i9151J0 ral de Chile", dice. una escuela, una El diagnóstico y plan La. Hacienda El maestro para recuperar pulpería e incluso Huique fue una he- el entorno de El Huique un teatro. Ahora, con $195 rencia que la fami- costarán $195 millones. millones aportados lia de Miguel de 11~1Z■ Por el Gobierno ReEcheñique y Lecaros conservó por más de cuatro gional de O'Higgins, el Ministegeneraciones, y traspasó al Ejér- rio de Vivienda licitará en sepcito en 1975. La institución la tiembre un estudio para catastrar abrió al público en 1996, como esos inmuebles, determinar cuáles se pueden recuperar, e incormuseo histórico costumbrista. porar en ellos el trabajo de artesanos de la zona para revivir los ofiProyecto paralelo cios tradicionales del sector. "Este plan maestro creará un • Su enorme casona está rodeada por una imponente fachada modelo de gestión que determidé 250 m, sus salones exhibían nará qué se va a hacer en la haantigüedades y obras de arte. Y cienda y sus alrededores (...) en tomo a ella se creó una forma Identificará las necesidades, los artesanos activos y qué servicios se pueden desarrollar. De esta manera se impulsará el turismo en la zona", afirma Jorge Silva, seremi de Vivienda de la región. El proyecto incorporará a talabarteros, alfareros, tejedores, bordadores y músicos, asociados desde este año en la Agrupación de Artesanos de El Huique. "Mi taller es pequeño y mis creaciones se venden a pedido, pero al instalarme al lado de la hacienda podría ser visitado por más turistas y ser más valorado", dice Carlos Morales (40), con casi 30 años como talabartero. También se recuperará la memoria del lugar. Mariano del Carmen ranas (79) trabajó como jardinero y sacristán en la hacienda, y con apoyo del Consejo de la Cultura postulará aun fondo para publicar sus memorias. "Aquí nací y trabajé hasta que la última dueña de la hacienda falleció. Recuerdo el ritmo enaguar° conque debía tocar las campanas de la iglesia, y el cuidado que había para trabajar el jardín de la hacienda, especialmente con los jazmines", recuerda. El nuevo campanario de tiradera de 23 m de altura está casi listo para ser instalado en la torre de la iglesia, también en restauración. El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Salas fallan en forma cruzada: Corte de ,Apelaciones dividida ante- recursos •por alza GES-AUGE Hasta ahora, cuatro han rechazado las acciones y otras cinco las han acogido. C1NTHYA CARVAJAL A. costas a cargo de las isapres. También hay magistrados Con fallos cruzados están re- que acogen los recursos, peto solviendo las salas de la Corte no otorgan las costas del juicio, de Apelaciones de Santiago la como la Séptima, Octava y Noavalancha de 56 mil recursos de vena. Esta última también ha protección presentados por afi- resuelto acogiendo la presenta= liadosa las isapres en contra del ción contra la isapre con costas, alza en el precio de las Garan- dependiendo de la conformatías Explícitas en Salud (GES- ción de ministros o abogados AUGE) en sus planes de salud. integrantes. Un recuento de las sentencias Los argumentos de los rrúnisdictadas hasta ahora indica que tros que aprueban los recursos cuatro salas (Primera, Segunda, de protección apuntan a que la Quinta y Décima) están recha- decisión de la isapre de alzar el zando dichas acciones judicia- precio "carece de antecedentes les, pese a lo cual continúan que la sustenten, no contiene acogiendo los recursos presen- fundamentos que lo justifitados contra las alzas anuales quen". de los planes de salud. Otros aprecian qué si bien las El argumento isapres tienen la fap ara rechazar las cultad legal para acciones contra el COSTAS determinar, en, forreajuste en el valor El Pleno de la Corte de ma unilateral, el de las GES-AUGE Apelaciones fijó en aumento del preesquela isapre "no $130 mil las costas que cio GES-A UG E, ha incurrido en deberán pagar las esto debe "obeden in guna ilegali- isapres que pierdan los cer a una variación dad", porque el alrecursos. de criterios objetiza encuentra su ~~.~.~2 vos de razonabilijustificación en dad, excluyendo "cambios efectivos y verifica- desde ya que este se sustente en bles contenidos en un acto de un mayor lucro". autoridad", por lo que "no reTambién plantean que existe sulta antojadizo o caprichoso". una "arbitrariedad que afecta el Los jueces agregan que esta derecho a la propiedad" del remodificación del precio "obe- currente. dece a un acto de autoridad que En regiones la tendencia es la recurrida no estaba en condi- acoger estas acciones judiciales. ciones de discutir, puesto que El tema deberá ser zanjado son obligatorias, y forman par- por la Tercera Sala de Corte Sute del régimen de prestaciones prema durante las próximas sede salud elaborado por el Mi:manas, cuando se revise la prinisterio de Salud de acuerdo al mera apelación de los recursos Plan Nacional de Salud". que fueron rechazados en el triOtras salas, como la Tercera o bunal de alzada. Los supremos la Undécima, en cambio, esti- solicitaron un informe a la Suman que el aumento en el pre- perintendencia de Salud para cio de estas garantías sí es una que informe sobre los costos y "ilegalidad", por lo que acogen beneficios del GES-AUGE, y los recursos de protección con cómo ha operado el sistema. . La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 Llaman a solicitar datos vía transparencia El Consorcio por la Transparencia realizó ayer una campaña en el Paseo Ahumada promoviendo que los ciudadanos pidan antecedentes a organismos públicos. Como ejemplo, entregaron datos como el costo de la cena que ofreció Chile á Presidente de EE.UU., Barack Obama, durante su visita al país ($ 99 millones). El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Presidente Sebastián Piñera y ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunciarán hoy reforma a la gestión pública: Gobierno propondrá nombramientos por ADP en la Dirección del Trabajo y Fonasa Propuesta del Ejecutivo considera además la institucionalización del programa ChileGestiona.y crea la figura III Convenio de de los "directores de gestión", para coordinar mejor el trabajo entre los subsecretarios y los jefes de servicio. 1111,'Ilf I. HILVANA casaca RORZIO Casi dos años se han cumplido de la derrota que sufrió el Gobierno en el Congreso con uno de sus proyectos más importantes en materia de modernización del Estado: el perfeccionamiento del sistema de Alta Dirección Pública (ADP). En 2011,1a Cámara de Diputados rechazó, en general; la iniciativa ingresada en julio de ese año al Congreso. Pese a ese revés, el Ejecutivo presentará hoy una nueva iniciativa para insistir con esta materia, la que amplía los contenidos incorporando nuevas áreas. El concreto, el proyecto —que será firmado hoy por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Hacienda, Felipe Lanein— apunta a perfeccionar la gestión pública y el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP). Sobre este último punto, la iniciativa plantea la incorporación de nuevos servicios a concurso público, entre los que figuran la Dirección del Trabajo y Fonasa en primer y segundo nivel jerárquico, y el Servicio de Impuestos Internos (SII),. aunque solo en segundo nivel (por ejemplo, subdirectores), puesto que ya existe una ley vigente que establece que el nuevo titular de este organismo fiscalizador sea elegido vía ADP. Actualmente, el proceso de selección a través de ADP se aplica a 1.246 cargos, pertenecientes a 112 servicios públicos adscritos y otros 128 organismos 1;1,4:11111 411, Desempeño Colectivo Otra de las materias de la reforma que hoy anunciará el Gobierno es el perfeccionamiento del Convenio de Desempeño Colectivo (CDC). De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, este mecanismo ha entregado desde el año 2003 un incentivo o "bono' a los equipos de funcionarios, según el cumplimiento de las 4 6 Esta es una transformación clave para la modernización del Estado. Queremos institucionalizar los progresos logrados a través del programa ChileGestiona, de modo armónico con una selección por mérito fortalecida de los altos directivos y una racionalización de los incentivos a los funcionarios". FELIPE LARRAIN MINISTRO DE HACIENDA que seleccionan algunos de sus ra la ADP son mejoras a los con- vo de otorgar un mejor servicio a El proyecto también considecargos directivos a través del se- venios de desempeño individual todos los usuarios de servicios ra establecer un mecanismo de ñalado sistema. (CDI), acelerando los trámites públicos. información continua al PresiDel total de cargos, 202 se ri- relacionados con la suscripción Hasta ahora los subsecretarios dente sobre los avances de cada gen por las reglas del primer ni- de estos y mayores facultades supervigilaban y apoyaban la subsecretario, en cuanto a suvel jerárquico, fundamental- para el Consejo de AL1'. gestión de los jefes de los servi- pervigilar la gestión de los servimente jefes de servicio; y 1044 cios de su sector, pero la iniciati- cios de su sector. son regidos por las reglas de ChileGestiona va irá un paso más allá al crear la Los detalles de esta reforma concursos de segundo nivel, enfigura de los "directores de ges- serán entregados hoy en un setre ellos directores regionales, Otra de las aristas del proyec- tión", quienes tendrán un rol co- minario en el que participarán jefes de división o equivalentes. to es la institucionalización del ordinador entre los organismos Felipe Lnrraín, y el director del Otro de los perfeccionamien- ChileGestiona, programa lanza- públicos de su sector y serán de- Servicio Civil, Carlos Williamtos que propone el proyecto pa- do en mayo de 2011. con el objeti- signados por los subsecretarios. son, en el Hotel Crowne Plaza. metas acordadas con los ministra o subsecretarios. Sin embargo, el CDC utiliza una fórmula que reduce bruscamente el bono del equipo a la mitad cuando el cumplimiento es del 89,9%, pero lo da todo cuando el cumplimiento es de 90%o más. En la ley vigente, de acuerdo al diagnóstico del Ejecutivo, existen 'errores pequeños", que generan grandes consecuencias para el ingreso del equipo de funcionarios, situación que empeora el clima laboral y, por ende, el servicio entregado a la ciudadanía. El proyecto de ley apunta a solucionar esto adoptando una fórmula proporcional, donde errores pequeños generan consecuencias pequeñas para el ingreso de los equipos de funcionarios. Esta reforma beneficiará a más de 100 mil funcionarios para mejorar el clima laboral en beneficio de los usuarios de los servicios públicos, de acuerdo al Ministerio de Hacienda. La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 Elección de presidenta del Tribunal Constitucional 11 mecanismo utilizado es práctico, pero dalia el prestigio del TC l'orno un organismo donde debe cumplirse la letra y el espíritu de la ley. ACE UNOS días asumió la presidencia del Tribunal ConStitucional la in inish a Marisol Pena, luego de ser electa tras varias votacionesunque su designación es por el período de dos años que fina la ley orgánica constitucional del TC, es un hecho público que, dados los reiterados empates en cuatro votos, más dos abstendones, que impedían la elección de un titular, se acordó d ivillir el período con el ministro Carlos Carmona, para lo cual la ministra elegí da dcbeila renunciar al cabo tic un año. La alternativa de dividir el mandato no está prohibid a por la ley, pero no parece ajustarse a su tenor en cuanto ella dispone que quien resulte electo "durará dos r,.1 nos en sus 111/1121011es". Es cierto que ante la imposibilidad de reunir el quórum requerido para elegir un presidente después: de varias votaciones, no parece haber habido otra opción p ractica disponible para superar el impasse, pues de lo contrario habría tenido lugar una subrogación anómala de duración incierta, N obstante, junio con considerar el innegable dano al prestigio de un tribunal que debe eeflirse al eumplim lento de la letra y el espiritu de la hay que ponderar los motivos que dieron origen al inconveniente: un diseño inadecuado de la con formación del Te con un numero par de Integrantes, lo que Facilita que se produzcan empates; y que dos ministros se hayan abstenido sistema( cimiente en las votaciones, marginándose de hecho de la función de electores que les confía la ley. dado entonces generó un escenario en que bahía posibilidad de empate al dictar sentencia, Fue la modificación u la ley orgánica •constitucional que regula su funcionamiento, dictada en 20[0, la que determinó que los empates serían dirimidos por el voto del, presidente, con excepción de aspectos relacionados con los requerintlet ttos de I naphabilidad en gestiones seguidas ante oi ro tributhal (exclusivamente, por razones de texto de la Constitución). Por lo mismo, el cargo no sólo tiene una significaCión protocolar y un alcance administrativo significativo, sino que, además, (alarga un poder decisorio muy relevante. Ello sin duda tiene iric ideuda en la Importancia del cargo y dificulta allanar situaciones como las acontecidas en las recientes votaciones, f.:111111S 1111(.1 110 puede descartarse que haya tenido especial influencia ese factor, cuando en los tiempos que se avecinan el TC puede tener que jugar un papel dirimente en potenciales reEorinas instituciona les de mayor envergadura. Los colegisladores tendrían que tomar nota del electo <lucha tenido un mal diseno tic la integración del 'fe,. que parece haber puivi]eg[adry los equilibrios políticos y no la necesidad de proveerle una inslituekmalidad que apunte a conformar mayorías que resuelvan los asuntos sometidos a su conocimiento. para lo cual se requiere una composición impar. Por u tia parle, si bien la abstención es una opción legitima. mantener la puede aslacullzar los LallcCS preVrtil OS 4:n no] 1111MMI. e implicar una renuncia a la l'unción conlerl da, Así, la ley orgánica del TUdIspulie que s[ ninguno de los candidatos obtiene el quórum necesario para ser elegido, la siguiente votación se circunscribe a las dos primeras mayorías, lo que supone que los min is(rus deben prescindir de sus Inch:1(1°11es o motivos Hasta la relbrma conslituctonal de 2005, cl TC tenla siete miembros. El Incremento a 10 jueces licor- personales, y embi Ir un voto que resuelva la elección, Diario Financiero-Jueves 29 de agosto, 2013 El fiscal Nacional Económico ha planteado aumentar las atribuciones del ente que dirige. Entre las propuestas, se incluyen algunas que no parecen justificadas ni convenientes. Una consiste en determinar los montos de las multas en función de la facturación del año anterior al inicio de la conducta que se pretende sancionar. El esquema propuesto afecta la objetividad de las sanciones, perjudicando los niveles de seguridad jurídica del sistema. Además, tiende a trasladar el eje de la sanción desde la conducta realizada (donde radica la eventual ilicitud), hacia la persona del infractor, aumentando los riesgos de arbitrariedad. Pareciera entenderse que sólo esta clase de multas resultan efectivas frente a los grandes partícipes del mercado. Sin entrar en consideraciones de tipo regulatorio (como que la capacidad disuasiva de una sanción TRIBUNA LIBRE ¿Es necesario aumentar las atribuciones de la Fiscalía Nacional Económica? no depende sólo del monto, sino también de su probabilidad de aplicación; y que la indemnización de perjuicios y la sanción del mercado también operan en este sentido), cabe preguntarse si esta modificación aumentará considerablemente la capacidad disuasiva de las multas frente a eventuales conductas indebidas, o simplemente inmovilizará innecesariamente a los partícipes más grandes del mercado. Otra propuesta plantea establecer un mecanismo de control obligatorio ex ante, para todas las operaciones de fusión que superen cierto umbral de concentración. Cabe preguntarse qué autoridad pública será la encargada de determinar ese umbral, y cuáles son las razones para asignar a la Fiscalía Nacional Económica atribuciones de revisión que, de ser necesarias, debieran corresponden al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Esto parece alterar la regla general de nuestro ordgnamiento, que reconoce la libertad para desarrollar actividades económicas sin requerir permisos previos de la autoridad, presumiendo la licitud y, por ende, dejando la carga de probar lo contrario (las eventuales transgresiones) en los entes fiscalizadores. Un problema grave que puede aquejar al sistema encargado de velar por la Libre Competencia es que se concentre, más que en castigar (y prevenir) los actos contrarios a la misma, en configurar los respectivos mercados, como si fuera posible determinar, desde la autoridad pública, números óptimos de intervinientes, y participaciones ideales que ellos pueden alcanzar. Es importante tener presente este riesgo al analizar estas propuestas, para evitar que dicho problema se instale entre nosotros. Estrategia-Jueves 29 de agosto 2013 DOCUMENTOS ELECTRONICOS. Próximo al inicio de la emisión de estos documentos electrónicos, el 2 de septiembre, la Asociación de Bancos (Abif) y el Servicio de Registro Civil e Identificación acordaron realizar una charla a los ejecutivos de los bancos para dar a conocer las aplicaciones, elementos de seguridad y sus funcionalidades generales. Esta presentación estuvo a cargo del Coordinador del Proyecto del nuevo sistema de iden• tificación, Bruno Opazo, y contó con la-asistencia de representantes de todos los bancos. "La cédula electrónica, incorpora 12 elementos de seguridad que son perceptibles a los sentidos, cinco más de los que hoy tiene. En tanto, el pasaporte electrónico contará con 27 elementos de seguridad que son perceptibles a los sentidos. Diecinueve elementos más que lo que tiene en la actualidad", explicó. La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 Proyecto de concesiones eléctricas va al Tribunal Constitucional concesiones eléctricas de► Organismo tiene 30 días para revisar la berá ser visto por el Tribunal Constitucional, iniciativa, que ya El veto supresivo al profinalizó su trámite yecto de ley fue votado la legislativo. mañana de ayer de manera favorable por la sala de la Antonio Astudillo M. Cámara de Diputados, que Tras casi cuatro meses de lo aprobó por 48 votos a fatramitación en el Congreso, vor, 14 en contra y tres absel proyecto de ley que mo- tenciones. Se suponía que difica el procedimiento lo mismo pasaría en el Separa otorgar las concesio- nado, pero éste terminó renes eléctricas sufrió ayer chazándolo por 17 votos, un revés en el Senado, lue- mientras que ocho senadogo que éste rechazara el res lo votaron a favor. veto supresivo presentado Con esto, se eliminarán por el Ejecutivo. de la ley aprobada los artíCon esto, el proyecto de culos en que no había con" senso; esto es, las referencias al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que regula la forma en que deben realizarse las consultas a las comunidades Indígenas afectadas por alguna iniciativa de inversión y las referencias al resguardo de áreas silvestres protegidas, contempladas en el Convenio de Washington. . Como el proyecto contiene materias de quórum calificado, deberá ser visto por el Tribunal Constitucional, que una vez que re- ►► El ministro Bunster asistió ayer a la sesión donde ciba el oficio respectivo se votó el proyecto FOTO RODRIGO SAENZ desde el Senado tiene 30 días para pronunciarse. Fuentes del Ministerio de Energía señalan que la tramitación del proyecto de ley concluyó y que, a excepción de los puntos donde no hubo acuerdo, se encuentra aprobado. El 'proyecto de concesiones y servidumbres eléctricas -que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE)- fue ingresa; do al Legislativo a comienzos de mayo, y busca acelerar el mecanismo mediante el cual se entregan los permisos para la instalación de tendidos eléctricos. Esta es una de las iniciativas clave para el gobierno y el sector privado porque debiera destrabar las inversiones en transmisión, pues busca rebajar el tiempo en que se entregan las concesiones de los 700 días que toma en promedio hoy, a 150.• La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 Licitaciones de suministro energético dos a través de licitaciones públique el precio promedio de los concas, abiertas, no discriminatorias y tratos actuales es de 90 dólares por María Isabel transparentes. Además, la legislaMegawatt hora. González ción obliga a las distribuidoras a En este contexto, cabe preguntardisponer permanentemente de se cómo las empresas distribuidoGerente general contratos de suministro de energía ras abastecerán a sus clientes reguEnergética S.A. que les permita satisfacer el total lados los próximos años. Una opdel consumo proyectado de sus ción que ya estaría considerando el clientes regulados, obligación que gobierno es permitir, por un plazo en la actualidad no se está cumacotado, que las empresas generaXISTE preocupación por la pliendo por todas las distribuidodoras traspasen a las distribuidoras inminente alza de las tarifas ras, ya que ha habido licitaciones el denominado costo marginal, que eléctricas para los clientes que han resultado desiertas. corresponde al costo de producir el regulados que son abasteciPara septiembre está prevista la último megawatt hora que requiere dos desde el Sistema Interconectado entrega de ofertas para licitaciones el sistema. Vale indicar que el proCentral (SIC); esto es, los hogares, el de la casi totalidad de las distribuimedio de los costos marginales del comercio y la pequeña y mediana doras conectadas al SIC. Sin embar- sistema para el 2013 es de 182 industria, incluida el 93% de la pogo, las empresas generadoras han USS/MWh y el promedio del mes de blación del país. hecho notar que no estarían dispojulio fue de 233 US$/MWh. Las proEstos usuarios no han sufrido has- nibles para hacer ofertas, por no yecciones para los próximos años ta ahora los altísimos costos margi- disponer de energía suficiente para no son mejores. nales, es decir, el costo variable de enfrentar estos compromisos y por Si se considera en estas licitaciones la central más cara que esté despa- el alto riesgo de no concretar proun período a costos marginales de chada, que sí enfrentan los clientes yectos nuevos de generación, inde- tres años y un período de precio fijo de mayor tamaño, denominados pendiente de que el precio máximo de 12 años, los consumidores pagaclientes libres. Esto, gracias a que para estas licitaciones es altísimo rán un sobrecosto de alrededor de los contratos de suministro que (129 dólares por Megawatt hora), y US$ 5.200 millones, mantienen las empresas distribuiLo anterior es el resultado de errodoras con las generadoras para res en las políticas públicas y la falta abastecer esos clientes datan de Para septiembre está prevista la de firmeza ante el lobby y los grupos hace algunos años y tienen estipuentregadeofertasparalicitaciones, de presión que han provocado escalados precios bastante menores que sin embargo, las empresas sez de proyectos de generación efilos costos marginales. cientes, impidiendo la entrada de generadoras no estarían disponibles nuevos La legislación vigente establece actores y agravando la falta para hacer ofertas, por no disponer de competencia, lo que tendrá como que las empresas distribuidoras de energíasuficienteparaenfrentar resultado que los mayores costos, están obligadas a licitar el suministro necesario para abastecer los estos compromisos. como siempre, los terminen paganconsumos de sus clientes regulado los consumidores. 4 F El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Agenda energética: Proyectó de concesiones eléctricas se convierte en Ley No estarán dentro del articulado alusiones al Convenio 169 ni a Áreas Silvestres Protegidas. M.LEIVA Un año y tres meses tardó el Congreso en tramitar elproyecto que permitirá agilizar la entrega de concesiones eléctricas. Ayer, tras la última votación de un veto supresivo por la Cámara de Diputados y el Senado, el texto quedó listo para convertirse en Ley, previa vista del Tribunal Constitucional (TC). "Estamos satisfechos porque estamos concluyendo una tramitación larga que ha sido muy trabajada. Finalmente dimos este paso que es muy importante para el desarrollo del sector eléctrico", dijo el ministro de Energía, Jorge Bunster. El articulado reduce el tiempo de entrega de concesión para instalar una torre: de un proceso actual que demora casi dos años a unos 150 días. Se establecen plaLI`,t.'1".1C-1110 zos acotados para resEl proyecto de ponder solicitudes o concesiones eléctricas permisos, notificar serfue aprobado tras un vidumbres y recurrir acuerdo transversal de ante la justicia por di- senadores y diputados. vergencias. Itail~§~1~1§~1 Dos de los puntos que concitaron más polémica finalmente fueron retirados a través del veto. Estos se refieren a la oportunidad de realizar la Consulta Indígena según el Convenio 169, y la protección de las Áreas Silvestres Protegidas. Ante las restricciones energéticas que enfrenta el país, este proyecto era considerado fundamental en la Agenda del Gobierno, razón por la cual se aceleró su análisis tras un acuerdo transversal de senadores y diputados. Esta negociación incluía tramitar en paralelo el proyecto que impulsa las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). "Esperamos que la próxima semana pueda aprobarse para enviarla a ley", anticipó &raster. Pulso-Jueves 29 de agosto, 2013 yecto tiene poco detalle y no proftmdiza en algunos tópicos que son muy relevantes para todos los segmentos del sistema. De aprobarse así podría derivaren traslado de responsabilidades a la CNE, el Panel de Expertos y a los propios CDEC, además de incentivar una mayor oposición al proyecto e incluso mayores riesgos en seguridad. Entre esos temas en los que no se profundizan, según el CDEC-SING, no se refiere al régimen tarifario normal del sistema de transmisión troncal, no se regula el funcionamiento de los sistemas interconectados luego de que el proyecto se concrete yno se establece si luego de la interconexión de los sistemas se integrarán en uno sólo, el que podría requerir un solo CDEC y no dos como existe hoy. "Si fuera así, no hay normas de transición para aspectos operativos institucionales, directorio, integrantes de los CDEC, adecuación de procedimientos, entre otros", agregó Salazar. Estas observaciones se suman a las hechas por el CDEC-SIC la semana pasada en esta misma instancia. El pasado 14 de agosto, el director de operación (I) Ernesto Huber, explicó en relación con la ley que el Entidades plantean que hay aspectos en los que la ley no profundiza y que luego proyecto de ley viabiliza podrían demorar la concreción del plan. CDEC -SING asegura que las obras no que la interconexión pueda estarían antes de 2019, pese a que el gobierno espera que sea en 2017. ser incluida como obra de transmisión troncal. De paso, señaló que de ser InGUSTAVO ORELLANA Y. que se está tramitando el que demoraría más aún la cluida en el plan de expan—El proyecto de ley de Interproyecto, el director ejecuti- puesta en marcha de esta lí- sión debe pasar por un proconexión entre los sistemas vo del CDEC-SING, Daniel nea adicional. ceso en que se evalué su eléctricos central (SIC) y del ¿Qué ha pasado? ExperSalazar, y el presidente del "El estudio de transmisión conveniencia técnica y econorte grande (SING)espositi- tos sostienen que la interdirectorio, Eduardo Soto, anual propone obras meno- nómica. Finalmente, en vo, pero por ahorainsuficien- conexión no puede estar presentaron sus reparos a la res, subestaciones de apo- caso que se realice la intertepara asegurar efectivamen- Incluida en el estudio iniciativa, el primero de los yo, líneas pequeñas, pero la conexión SIC-SING e Indete la construcción de las obras anual de transmisión, pues cuáles apunta a que la inter- interconexión necesita un pendiente de la tecnología necesarias para la unión. esta instancia está diseñaconexión no puede estar in- plazo y un estudio mayor. que sea usada para estos Esa es la conclusión a la da para incorporar obras cluida en el estudio anual de El estudio de transmisión efectos, es de opinión de la que llegaron los análisis de menores. transmisión, pues esta ins- troncal dura entre ocho y dirección de operación que los Centro de Despacho Ecotancia está diseñada para in- nueve meses. Esa seria una se deberá evaluar la implenómico de Carga, (CDEC) de él ¿Por qué ha pasado? Se corporar obras menores, no buena vía para estudiar este mentación de un Plan de ambos sistemas, los que sos- sostiene que se requiere del tamaño de una interco- proyecto", planteó el presi- Defensa contra Contingentienen que la iniciativa pre- un estudio de transmisión nexión. dente del directorio del cias Extremas (PDCE) asosenta aún algunas debilida- troncal (ETT), que se realiEsta instancia sería el estu- CDEC del norte grande, ciado a esta obra, que perdes que deben ser revisadas za cada cuatro años. dio de transmisión troncal Eduardo Soto. mita mitigar los riesgos de antes de aprobar el proyecto (ETT), cine se realiza cada No es todo. Según la revi- pérdida total o parcial de el tal como está. cuatro años. De acogerse sión hecha por el CDEC o los sistemas ante una conEn la Comisión de Minería ° esta medida, se requeriría de SING a la propuesta de re- tingencia que provoque la y Energía del Senado, en la varios meses de estudio, lo forma, se señala que el pro- pérdida de este vínculo. CDEC del SIC y el SING detectan bilidades en provecto que conectará ambos sistemas v2J CIFRASDa PROVE.0 11.1 750 Kilómetros es la longitud de la línea que conectará los sistemas del Norte Grande (Sing) y de la zona central. US$ 600 mili. La inversión del proyecto de red eléctrica que iría desde Mejillones hasta Cardones (Tercera Región). 2017 Año en que el gobierno espera que estén concretadas las obras del proyecto. Sin embargo, desde Ida CDEC afirman que no sería antes de 2019. Para el Director de Peajes (I), Rodrigo Barbagelata, en caso que la interconexión no esté incluida en el ETT ni forme parte de la propuesta de expansión de la Dirección de Plajes, los plazos previstos en la Ley para acudir al Panel de Expertos (10 días) pueden resultar insuficientes. Además, se observa la necesidad de revisar el esquema dé tarificación. En relación con los plazos, el director ejecutivo del CDEC-SING sostuvo que la obra no estaría antes de 2019, dados los tiempos actuales de desarrollo de una obra de tal magnitud. Esto contrasta con la idea del gobierno, que es tener ambos sistemas ligados hacia 2017. Respecto a las observaciones el ministro de Energía, Jorge Bunster, aseguró que es necesario estudiar estos temas y revisar el proyecto para que se pueda apurar su aprobación, para lo que el gobierno está abierto y llano a buscar acuerdos.* P Para algunos, la unión es vital para evitar que el sistema esté aún más estrecho. Para otros hay otras prioriaddes en las redes de transmisión. Diario Financiero-Jueves 29 de agosto, 2013 EN INTERCONEXIÓN SE ACORDÓ INICIAR VOTACIÓN PRÓXIMA SEMANA Aprobado veto a ley de concesiones que suprime referencia a Convenio 169 El diputado PS Alfonso De Urresti no descartó recurrir al TC para impugnar norma. POR RODOLFO CARRASCO Finalmente, el Congreso aprobó y despachó a ley el veto supresivo al proyecto de ley de concesiones eléctricas que eliminó del texto legal las referencias al cumplimiento del Convenio 169 de la OIT relativo a la consulta indígena y el referido a las áreal silvestres. De esta forma la normativa quedó en condiciones de ser promulgáda en' las próximas semanas como lo espera el gobierno para 'dar más certezas a los inversionistas" en el- ámbito energético, como sostienen en el Ejecutivo. A pesar de que la norma fue rechazada en el Senado prosperó por el respaldo de la Cámara de Diputados, El dipu- , tado Alfonso de Urresti (PS), anticipó que estudiará recurrir al Tribunal Constitucional presentando un requerimiento por no cumplirse el Convenio 169. Dijo que lá norma aprobada más que beneficiar al país "es un traje a la medida para las compañías eléctricas". En el mismo sentido se manifestó el senador RN, Antonio Honrad-1, quien dijo que el texto "vulnera algunos derechos constitucionales y esto debe ser analizado por el TC". Ambos parlamentarios señalaron que no queda despejado el terna de la judicialización de proyectos, porque quienes se sientan afectados podrán recurrir a los tribunales. En tanto, el ministro de Energía, Jorge Bunster, desdramatizó un eventual requerimiento al TC y dijo que "la consulta indígena sigue vigente porque es un acuerdo suscrito por Chile y en las leyes ya existentes y no es necesario hacer una mención en una ley nueva. Nadie está queriendo pasar por encima de la ley", precisó. De todas formas el texto debe ser revisado por el ' Tribunal Constitucional y el gobierno espera promulgarlo en lo¿ próximos 30 días. El texto del veto señala que "durante la discusión parlamentaria del proyecto de ley, tanto en su primer y segundo trámite constitucional, se presentaron diversas indicaciones, las cuales generaron un amplio consenso en ambas Cámaras, salvo aquellas que intentaron abordar materias relativas a la consulta indígena (...) y consagrar expresamente en la ley el cumplimiento a la normativa sobre áreas silvestres protegidas". En lo relativo al proyecto de interconexión del SIC y el SING se acordó iniciar su votación en particular la próxima semana. El ministro de Energía, Jorge Bonote; desdramatizó un eventual requerimiento al TC. El texto debe ser revisado por el Tribunal Constitucional y el gobierno espera promulgarlo en los próximos 30 días. Diario Financiero-Jueves 29 de agosto, 2013 INSTRUCTIVO DE LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES Colbún ve ilegalidad en oficio que ordena asumir. sobrecosto Dice que afecta el funcionamiento normal del sistema. POR JESSICA MORILLO O. Al analizar el riesgo de su negocio en sus estados financieros al, primer semestre, Colbún abordó la decisión de la autoridad de dejar en manos de las generadoras el sobrecosto de abastecér a precio marginal los consumos eléctricos regulados que las distribuidoras tienen sin contratos. "La aplicación práctica y concreta de este oficio y la determinación de 'qué excedentes se van a considerar " está pendiente a la fecha, sin perjuicio de lo cual -a juicio de los asesores legales de la compañía- el oficio ordinario 7230/2011 contiene ilegalidades que afectan al normal funcionamiento del sistema y disminuyen la confianza de los agentes del mercado", declaró la firma en el documento enviado a la Superintendencia de . Valores y Seguros (SVS). En general, estos volúmenes corresponden al abastecimiento de incrementos de consumo mayores a los que las concesionarias proyectaron al momento de firmar sus contratos, lo que provocaba que esa energía que entregan a clientes regulados -gran parte de ellos residenciales- no pueda ser imputada a ningún contrato y, por ende, no tiene un precio definido y ahora, por decisión de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) las generadoras deben abastecer esos consumos a precio regulado y no a costo marginal como podrían haced° en el mercado mayorista. Esta declaración de la generadora va en línea con las acciones que las empresas del sector están evaluando en forma individual y a nivel gremial para tratar de impugnar la instrucción de la SEC. La firma controlada por el grupo Matte también informó en sus estados financieros que durante el segundo trimestre deeste año, y a diferencia de lo que ocurrió en igual lapso de 2012, realizó compras físicas de energía (462 GWIL) en el mercado spot por US$ 139,3 millones, nivel mayor al del primer trimestre de 2073, lo que se explica por un contrato adicional con Codelco. La generadora dijo que esta situación no la impactó, porque en sus contratos "los costos asociados a este suministro son traspasados al cliente". El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Informe de Asociación Chilena de Municipalidades se presentará hoy Desmunicipalización: alcaldes proponen traspasar colegios a agencias regionales en 5 años • Con deuda de $200 mil millones, piden ley corta que asegure recursos a docentes y bajar el número de alumnos por curso. El sistema público en cifras Matrícula Colegios 2002 2012 Van. (9) 1.703.067 5. 935 1.293.181 5.392 -24,7 -9,1 Anticipos de subvención ¿Cómo se distribuye la deuda total? Total $200 mil millones nisterio de Educación, diputaAlumnos por establecimiento 288 223 -22,6 dos, senadores y candidatos preIngresos (111M9 1.033.802 1.841.893 78,2 Cada año cerca de 40 mil jóve- sidenciales. La propuesta de los Subvencióh regular (MMS) 821.562 1.121.953 36,6 nes han dejado los colegios pú- alcaldes es que se creen agencias Gastos (MM$) 1.007.714 1.841.454 82,7 blicos, que hoy albergan apenas regionales a cargo del Mineduc, al 37% de la matrícula escolar encargadas de administrar los Déficit anual (MM$) 81.404 177.438 117,9 Contizaciones impagas del país. Producto de la baja de colegios que serán traspasados 4% Fuente Asociación Chilena de Municipalidades alumnos, los municipios han en- paulatinamente en un plazo de 5% Asignaciones —1 frentado una serie de dificulta- aproximadamente cinco años. Consumos básicos-1 des económicas y poca promoParalelamente, el informe plan-. ción pueden hacer para atraer jó- tea que es necesario avanzar en Mucho se discute hoy sobre los profesores Pago a proveedores — venes, ya que sus una "ley corta" que nuevos, pero hace mucho rato que no existe un programa Deseuenigs al personal— resultados acadépermita asegurar remicos se mantiecursos y "estabilizar" de capacitación de los profesores que ya están en el aula y DÉFICIT nen por debajo de Pese a que el Estado ha el sistema actual. los establecimien- elevado la subvención, Para eso, los mu- eso es una inversión importante que hay que hacer". ponga que en los primeros 90 tos privados y sub- el déficit se duplicó en nicipios proponen días del próximo gobierno se gevencionados. que el actual fondo GONZALO NAVARRETE, una década. nere una mesa de trabajo para Con una deuda 111111•1111111M~~1111■ 111 concursable de revi- PRESIDENTE COMISIÓN DE EDUCACIÓN DE MUNICIPALIDADES. hacer modificaciones rápidas, talización de coleglobal de $200 mil que incluyan bajar el número de millones, la Asociación Chilena gios públicos del Mineduc ($72 alumnos por sala a un máximo de Municipalidades (AChM) en- mil millones) se convierta en Los Ángeles y Castro", sostiene ma que la propuesta recoge una de 25 en preescolar, 30 en básica cargó a su comisión de Educa- aporte directo para el pago de el texto. impresión transversal de comu- y 35 en media. ción realizar una radiografía al profesores, puesto que bajo el También proponen bajar de Además, se pide condonar nas, análisis de especialistas y sistema y una propuesta de cam- actual estatuto docente, la sub- parte de la deuda y apoyo a las que ahora la idea es que sea parte 75% a 60% las horas de trabajo bios. Considerando el crítico es- vención del Estado no alcanza a comunas más críticas. de la discusión con los otros ac- docente en sala, para dar más cenario actual, se observó que es cubrir sus remuneraciones. tores del sistema. tiempo a los profesores a prepa"Solo 60 municipios logra- Los primeros 90 días necesario desmunicipalizar el "Hemos adMiniStrado el siste- rar bien sus clases; obligar a que ma por 25 años y hasta ahora na- se capaciten cada cinco años y ron cubrir el 100% del gasto en sistema en un proceso gradual. Así lo concluye un documen- personal con la subvención, caEl presidente de la comisión die nos pregunta cómo vemos el evitar que se abran nuevos coleto al que accedió "El Mercurio" si todos pequeños salvo Talca, de Educación de las municipali- problema y el futuro", afirma. gios en las comunas donde ya De ahí que el documento pro- hay más oferta que demanda. y que hoy será presentado al Mi- Copiap 6, Linares, Hualp én, dades, Gonzalo Navarrete, afirMACARENA TORO VALDIVIA Pulso-Jueves 29 de agosto, 2013 Casinos rechazan prórroga a concesiones municipales Ante este posible escenario exigen como mínimo que se licite la operación de las actuales salas de juego. Piden como fecha límite este año para realizar el llamado. ESTELA LÓPEZ GARCÍA —Las luces se volvieron a encender en la industria de los casinos de juego luego que la candidata presidencial Evelyn matthei le hiciera un guiño a las actuales concesiones municipales. "Estoy totalmente de acuerdo en prorrogar la ley actual y buscar un sistema mixto, que permita que existan casinos licitados y otros pertenecientes a las comunidades", dijo el lunes la representante de la Alianza. E131de diciembre es la fecha en la que caducan las licencias de los actuales casinos municipales para que a partir del si&lente día empiece la nueva operación. Sinembargo,quiénes serán los nuevos operadores aún no hay cómo saberlo, debido a que no existe una fecha para el llamado a licitación de las licencias que quedarán obsoletas. En la industria se ha generado mucho ruido respecto a la posibilidad de entregar una prórroga a los siete casinos municipales que existen actualmente. Quienes no están en este grupo acusan que nuevamente se les están cambiando las reglas del juego y piden como requisito mínimo, ante este escenario, que se licite al menos la administración de las salas de juego. o ¿Qué ha pasado? Los actuales concesionarios de casinos municipales han solicitado una prórroga para la fecha en que caducan sus licencias, Esta solicitud es rechazada por los demás operadores que exigen que se licite al menos la operación de las salas de juego municipales. ¿Por qué ha pasado? Los concesionarios que no tienen casinos municipales acusan que una vez más se les estarían cambiando las reglas del juego y que no hay una razón justificada para que la administración de casinos emblemáticos como el de Viña del Mar mantenga la misma administración. ¿Qué consecuencias tiene? Los operadores aseguran que entre más tiempo se demore el llamado a licitación, más complejo se vuelve levantar una nueva sala de juego en el tiempo estipulado. "Acá hay un tema politico con las comunas y los ingresos comunales, y eso no tiene que ver con quién lo administra" "No es justo que siete casinos que saben desde haces años que esto va a pasar empiecen a última hora a reclamar" NICOLÁS IMSCHENETSKY VICENTE FIGEROA Presidente de Marina del Sol Gerente general de Monticello Grand Casino "Creemos que, efectivamente, por diversos motivos se atrasó el proceso de licitación que debería haber partido el año pasado. Hoy, el tratar de extender estas licencias por uno o dos años más puede ser una de las salidas, no me parece bien, pero es aceptable. Lo que no estoy de acuerdo es que se extienda con los mismos operadores. Acá hay un tema político con las comunas y los ingrelos comunales, y eso no tiene que ver con quién lo administra. Es esto lo mínimo que podríamos pedir", afirma el presidente de Marina del Sol, Nicolás Imschenetsky. Otro de los actores que coincide con esta postura es el gerente general de Monticello Grand Casino, Vicente Figueroa. Asegura que si las autori- dades toman la decisión de extender el plazo estipulado, esto debe ser igual paratodos los operadores de salas dejuego que existen en Chile. "No es justo que siete casinos que saben desde hace años que esto va a pasar, empiecen a última hora a reclamar y a los demás casinos que han invertido grandes sumas, con condiciones que se les fueron modificadas, no tengan ningún beneficio", dice. Entre las dificultades que la industria ha debido enfrentar este último tiempo está la ley antitabaco, la de tolerancia cero y el aumento de máquinas tragamonedas, que hasta hace dos meses el gobierno proponía que era un mercado que se debía formalizar. Imschenetsky reconoce: "Esta es la última gota que rebalsa el vaso. Como inver- sionistas estamos molestos con lo que ha pasado. Hasta dos meses atrás nos sentíamos indefensos contra las tragamonedas, después nos cambian las condiciones de Juego con la ley de fumadores -lo que nos pegó muy fuerte en un20%de los ingresos-, situación que hoy no hemos podido remontar. Y ahora que más encima nos digan que no tenemos derecho de crecer en la industria porque se la vamos a entregar a los mismos... es complejo". Respecto a los plazos, los concesionarios aseguran que debe ser durante este año, de lo contrario se vuelve casi imposible estar operativo el primero de enero de 2016 aunque confiesan que varios yahan adquirido terrenos en regiones que son atractivas para levantar una nueva sala de juego. "Tienen que llamar este año. El 31 de diciembre de 2015 los municipales cierran. Si tomas eso con que al día siguiente tienen que operar los nuevos, necesitas al menos siete meses para preparar los proyectos, entregarlos a la Superintendencia de Casinos y no menos de un año y medio en construir. Estamos justos", asegura Figueroa. Alo que agrega hnschenetsky: "Casi todos tenemos terrenos comprados y lugares vistos".O El mercado de las tragamonecias, la ley de tolerancia cero y la antitabaco han impactado fuertemente en los ingresos de los casinos en el último tiempo. Estrategia-Jueves 29 de agosto 2013 Puente Chaca° Respondiendo a la solicitud de la mayoría de los consorcios que participan en el Proceso de Licitación para el Contrato de Diseño y Construcción del Puente Chacao, el MOP amplió el plazo para la apertura de las ofertas técnicas y económicas. Las nuevas fechas corresponden al 4 de noviembre de 2013 para la apertura técnica, y al 9 de diciembre de 2013 para la apertura económica. El calendario de licitación del Puente Chacao se mantiene con la adjudicación del contrato durante el primer trimestre de 2014, La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 Correos perdió unos $ 7.000 millones de ventas por huelga ► Ayer logró acuerdo con sindicatos. Gerente plantea que lo más difícil de recuperar son los clientes. C. P.T-C Unos $ 7.000 millones. (US$ 13,5 millones) menos en ingresos y resultados negativos este año son las consecuencias que Correos de Chile estima, producto de la huelga que paralizó sus servicios durante 23 días. "Este año veníamos con uti- 5.000 trabajadores, que conlidad en el primer semestre, siste en un aumento de pero con un mes menos de $ 40.000 en las remuneracioventa es altamente probable nes a partir de agosto; un que terminemos el año con bono de liquidez por $ 1 mipérdida", dijo el gerente gene- llón; la reducción del plazo ral de la compañía, Pablo de negociación a 3 anos; y la Montané. "Un mes de ventas inclusión de la gratificación en Correos significa unos $ 7 permanente a partir de enemil millones. Aunque todo ro de 2016, con lo cual los no va a la última línea, el efec- sueldos subirán entre $ 52 mil to es muy fuerte. Pero el im- y $ 83 nill (en moneda actual). pacto más difícil de cuantifi- Se reajustarán en 15% los bocar es la pérdida de los clien- nos escolar, de matrimonio, tes", agregó. natalidad y fallecimiento. Los La empresa logró ayer un servicios se normalizaron acuerdo con los cerca de desde las 00 horas.• La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 Paro de Correos de Chile Señor director: En la huelga que mantiene Correbs de Chile los ganadores son todos los huelguistas y los perdedores son cada uno de los clientes que enviaron correspondencia pagando por el servicio de acuérdo con una amplia oferta. La pregunta es quién responde por el incumplimiento ante terceros perjudicados al no recibir documentos Comerciales y de otro tipo en el plazo convenido y contratado. Si correos no lo hace, ¿habrá que entablar una demanda? José Manuel Caerols Silva La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 VARIABLES CLAVES DEL PRESUPUESTO Precio del cobre de largo plazo PIB tendencial Crecimiento del gasto del Gobierno Central US$, a Obra En% Variación %real 3,0 8 16.5 6 9,3 9,3 • 6,3 5,7 6,7 6.6 6.7 5 .5/ 4.7 1 4.5 4,1 3.3 2,0 1,5 P'13 2013 2014" 'Estimación 90 1 92 94 96 98 00 02 04 1 06 08 10 1 12 14' 'Estimación FUENTE Dipres LATERCERA Gasto podría crecer hasta 4,5% en 2014 para cumplir meta de déficit fiscal ►Economistas apuestan por presupuesto menos expansivo para lograr déficit de -1%. Carlos Alonso M. 11 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14' 'Proyección economistas "Estimación Hacienda ►Comités de expertos redujeron PIB tendencial a 4,8% y cobre de largo plazo a US$ 3,04 la libra. Para el PIB potencial -que considera una proyección El Ministerio de Hacienda en un horizonte de cinco reveló ayer las estimaciones años-, la estimación de los 18 de los comités de expertos analistas consultados alcanpara el PIB de tendencia y zó un promedio de 4,8%; precio del cobre de largo pla- esto es, una reducción de zo, convocados por la carte- 0,2% en comparación a lo ra para pronunciarse sobre estimado para el erario de dos variables claves para la 2013, que se elaboró con un elaboración del Presupues- PIB de tendencia de 5%. to del próximo año. Mientras, los pronósticos de los 17 especialistas consultados por el valor del cobre de largo plazo (para un período de 10 años) arrojaron un promedio de US$ 3,041a libra, frente a los US$ 3,06 la libra de 2013. Se trata de la primera vez desde 2003 que los expertos corrigen a la baja esta variable El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo que el ajuste de ambas proyec- US$ 3 la libra". En ese conciones anticipa un proyec- texto, indicó que °el gasto to de Ley de Presupuesto público debe estar entre 4% 2014"de mayor austeridad, y 4,5%. No más arriba de eso, con un crecimiento del gas- si se quiere cumplir con el to público probablemente déficit de 1%". Alejandro Fernández, de menor a los conocidos en Gemines, aseveró que °claaños previos". ramente había que revisar a la baja el PIB tendencial, Objetivos fiscales El informe de Evaluación de porque no se han hecho las la Gestión Financiera del reformas necesarias para un Sector Público en 2012 y Ac- crecimiento más alto de lartualización de Proyecciones go plazo". Coincidiendo en para 2013 presentado el 29 que la estimación del cobre de julio por la Dirección de debió ser algo menor, señaPresupuestos (Dipres) esti- ló que "el espacio para una mó un crecimiento del gas- expansión del gasto público to de 5,9% real para este año, no puede ir más allá de con un déficit estructural 4,5%". En esa línea, Cecilia ubicándose en-1,2%. Consi- Cifuentes, de LyD, calcula derando que la meta del go- un gasto máximo de 4%, bierno es converger a un sal- afirmando que "si bien se do negativo de -1% hacia han hecho reformas que 2014, los economistas con- buscan mejorarla producticuerdan en que, teniendo en vidad, sus efectos no son inscuenta el ajuste en las pro- tantáneos". yecciones de PIB y cobre, Jorge Rodríguez, de Ciepara cumplir ese objetivo el plan, va más allá y sostiene erario del próximo año debe que "si el gobierno quiere contemplar una expansión cumplir su meta de déficit del gasto público, como má- estructural de 1%, el crecimiento del gasto público no ximo, de un 4,5%. Patricio Rojas, de Rojas y debe ser superior al 3,5%". Con todo, Rodrigo AraveAsociados, sostuvo que "era probable que el PIB tenden- na, economista jefe para cial se corrigiera a la baja, ya Chile de Banco liad, punque no se han producido las tualizó que considerando reformas para aumentar la estas variables, "el Presuproductividad, aunque en el puesto 2014 será claramencaso del cobre esperaba un te menos expansivo que los nivel más cercano a los anteriores".• OPINION "El marco presupuestario será de mayor austeridad, con un crecimiento del gasto menor a años previos". Felipe Ministro de Hacienda. CLAVES Ingresos estructurales El precio del cobre de largo plazo y el15113tendencial son las dos principales variables untadas para estimados ingresos estructurales y fijar el crecimiento del gasto público compatible con las metas de balance fiscal. Actasde PlBycobre La Dipres publicó ayer las actas de los comités de PIB tendencialy precio del cobre. Este año, a diferencia de tos anteriores, se dio a conocer la proyección para cada año que realizó cada economista. El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Supuesto utilizado para el proyecto de ley de Presupuesto 2014 será de US$ 3,04 la libra: Precio del cobre de largo plazo cae por primera vez desde 2002 y reduce espacio para gasto fiscal PIB tendencial también bajó. Erario del próximo año crecería 4,5%, según expertos. SILVANA CELEDÓN PORZIO Evolución de los supuestos Cobre de largo plazo Bólaresabra Crecimiento del gasto planteado en provea() de presupuesto Variación anual (%) PIB tendencial Vadacítu real al ual 00 Crecimiento gasto efectivo Variación real anual 80 9,0 r5 . Complejo será el escenario pa6,0 ra la expansión del gasto fiscal el próximo año y asf lo confirmaron 4,5 los supuestos macroeconómicos entregados ayer por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y la titular de la Dirección de Presupuestos (Dipres), Rosanna Costa. Esto porque las dos variables clave para la elaboración del proyecto de Presupuesto 2014 expeo o ■ -1 r o o rimentaron caídas respecto de las o en Ñ en O ce cifras usadas para el erario de 2013, tras las consultas a los co'Proyección actualizada a fina de juba pasado. "Promedio estirnaclonel de anedistas, mités de expertos y al Consejo Fuente Ministerio de Hadenda, Dieres y Economía y Regodee Fiscal Asesor (CFA). Así, el Producto Interno Bruto punto y señalaron que, a lo me(MB) de tendencia se ubicó en nos, se debería fijar dicho monto 4,8% para el próximo año, en en US$ 700 millones, es decir, un comparación al 5% estimado pa- 1,1% del total del gasto, porcentaEn el cálculo del cobre de largo ra 2013. Mientras que por prime- je equivalente al legado dejado a plazo influyó la revisión a la baja en los ra vez desde 2002 —cuando se la administración Hiera. creó la regla de superávit fisCon estas cifras sobre la mesa, precios por el deterioro de China y la cal—, el precio del cobre de largo doce expertos consultados por situación de los inventarios". plazo experimentó una caída al "El Mercurio" anticipan que, en pasar de los US$ 3,06 estimados promedio, el gasto público depara el erario de este ejercicio a biese experimentar una variaRODRIGO ARANERA ECONOMISTA JEFE DE ITAI) CHILE ción real entre 3,5 y 5% en 2014. US$ 3,04 para 2014. El promedio apunta a 4,5%, la Sibien el ministro de Hacienda y la titular de la Dipres evitaron menor cifra desde 2010 cuando el entregar detalles del proyecto de presupuesto ingresó al gasto público para Es un hecho que con estos el año que viene, sí PIZRITI ,,,•,71 Congreso considesupuestos las holguras fiscales se ven rando un alza de señalaron que este Consideró un alza de 4,3%. La razón de será un erario de , reducidas, más si aspiramos a retomar 4,8% del gasto en el esta menor expan"continuidad", el balance estructural". "responsable" y con proyecto presentado. sión radica en que el espacio que daba el una "expansión al■ mayor precio del comoderada". FELIPE MORANDÉ JEFE EQUIPO PROGRAMÁTICO EVELYN MATTNEI En relación a la caída en PIB bre —respecto de los años pretendencial y precio del cobre de vios— ye no estará presente, aslargo plazo, Larraín sostuvo que pecto que de acuerdo a los econoen gran medida la tendencia res- mistas restará holguras para el ponde al escenario de desacelera- crecimiento del presupuesto. El espacio que dio el cobre en ción generado por el deterioro Es más, los expertos coinciden presupuestos previos ya no estará presenen que el próximo gobierno lidiadel cuadro externo. Las autoridades descartaron rá con un espacio para expansión te para el erario 2014 y, por ende, estar analizando el proyecto con del gasto inferior a los de los últihabrá más restricciones". los equipos de los distintos can- mos años. Dado ese escenario, Felipe didatos a la presidencia y agregaron que dejarán fondos de libre Morandé, del comando de ALEJANDRO FERNÁNDEZ GERENTE DE ESTUDIOS GEMINES disposición similares a los que re- Evelyn Matthei, sostuvo ayer cibieron en 2010, es decir, en tor- que no es posible descartar un alno a US$ 450 millones. za de impuestos, pues esto deDesde el comando de Michelle penderá de los requerimientos Bachelet enfatizaron ayer en este que surjan. Las dos caídas en los supuestos 5.5 5,0 4,8 4,3 o-1 o en o no Ce lfl .0 I,CO Ch O o rA 1-1 ti 0 0 0 O 0 o o r-1 0 0 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 1, 1 reCMCJ,INNENNC4 ,J , o en ELIMICuRIO ¿Cuánto crecerá el Presupuesto 2014, se gún los expertos? 66 66 El Presupuesto 2014 será de difícil trámite debido al ciclo político. Con una expansión de 5% del gasto, el Gobierno no va a contribuir a que la economía retome su vigor'. 5% 66 5% ECONOMISTA JEFE DE BANCO SANTANDER La caída en los supuestos implica un menor ingreso fiscal permanente. El gasto 2014 puede crecer solo marginalmente menos que el de este año". JOSEPH RAMOS ACADEM1C0 UNIVERSIDAD DE CHILE 66 4, ro HERNÁN FRIGOLET ASERTO CONSULTORES generan más ingresos permanentes y por eso hemos propuesto el nuevo impuesto a la riqueza". PATRICIA MORALES COMANDO MARCO ENRIQUEZ-OMINAMI SODIO ECONSULT g Resulta muy difícil esperar una expansión de gasto superior al 4%, y creo que el escenario más probable es que termine más cerca de 2% o 3%". 4% 66 4,5°/0 GONZALO SANHUEZA 66 ACADÉMICO UNIVERSIDAD OE CHILE 4,8% /49 f?-; Esperamos que el gasto fiscal crezca menos de 0,4%, es decir, debiera aumentar cerca de 4,5% en 2014". Con las enormes demandas sociales vamos directo a una presión por elevar los impuestos, de lo contrario se alejará más la regla•del balance estructural". ALEJANDRO ALARCÓN 4,8% 14 Es clave definir de qué forma se 4,80/0 macro eran esperables. El gasto 2014 debiese crecer en línea con el propuesto para este año". 5% PABLO CORREA JORGE SELAIVE ECONOMISTA JEFE ORA RE5EARCII CHILE 66 Se han hecho reformas para elevar el PIB tendencial, como la Agenda Impulso Competitivo, pero el tema energético sigue siendo un aspecto pendiente", Las proyecciones del comité de expertos del cobre muestran que se estaría empezando a acabar el súper ciclo de altos precios". CECILIA CIFUENTES JORGE RODRiGUEZ ECONOMISTA ixstrrum u TAD Y DESMEOLLO o INVESTIGADOR SENIOR CIEPLAN 3,5% 40/0 Diario Financiero-Jueves 29 de agosto, 2013 Ministe Hacienda dubierno de Chite EXPERTOS PLANTEAN QUE PARÁMETROS ESTÁN DENTRO DEL MARCO ESPERABLE DADO EL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA GLOBAL Presupuesto: gobierno remarca austeridad y plantea PIB de 4,8% y cobre en US$ 3,04 Según explicó el ministro Larraín, la baja en los parámetros responde al menor ritmo de crecimiento de China. POR GOTIZALO CERDA M. Finalmente el gobierno presentó ayer -antes de ingresar el proyecto de presupuesto al Congreso- los parámetros para elaborar el erario nacional para 2014. De esta forma el PIB de tendencia para el próximo año se situó en 4,8% y el precio del cobre lo hizo en US$ 3,04 la libra para los próximos 10 años. Estas proyecciones, tal como explicó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, son levemente menores a las utilizadas en el presupuesto 2013, cuando el PIB de tendencia se situó en 4,9% y el precio del metal rojo en US$ 3,06 la libra. "Utilizamos las estimaciones de PIB tendencia! y el precio de cobre de largo plazo para determinar los ingrésos estructurales y en base a esos ingresos determi- namos la capacidad de gasto, una vez que consideramos nuestra meta en términos de balance estructural", explicó el secretario de Estado. No obstante, adelantó que dadas las condiciones "se va a generar un marco presupuestario de mayor austeridad, que va a tener un crecimiento del gasto público, no hay ninguna duda, pero un crecimiento que va a ser menor al que hemos conocido en años previos". De hecho, enfatizó que este presupuesto es de continuidad de las principales áreas que han sido relevantes eh el gobierno del presidente Mera. "Es un presupuesto que podríamos decir responsable, dentro de las condiciones que tenemos, porque hay objetivos y compromisos fiscales en las áreas sociales y para empujar el crecimiento". Respecto de las críticas que surgieron desde la oposición sobre una "poca transparencia" en la elaboración del presupuesto, Larraín pidió "que no se pongan nerviosos porque tenemos un consejo fiscal asesor, tenemos las actas de cada uno de los miembros de los comités asesores que nos dan las estimaciones (...) quiero recordar que el año 2002 se dio a conocer el 3 de septiembre, el 2003 el 26 de agosto, el 2004 el 31 de agosto, el 2009 se dieron a conocer el 31 deagosto, el año pasado se dio a conocer el 22 de agosto, y hoy estamos a 28 de agosto por lo que estamos en línea con lo que hemos hecho en años anteriores e incluso antes". Motivos de las bajas Según explicó el ministro Larraín, la baja en los parámetros responde a una China que crece entre 7% y 7,5%. PIB tendencial 4i8 4 3 ÚLTIMAS ESTIMACIONES PROYECCIÓN RAM PRESUPUESTO RESPECTIVO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 FuEml Musteuo DE MACIO114 4 5% f alza d e gasto que anticipan expertos. "Esto tiene un efecto en las estimaciones de largo plazo del precio del cobre, sobre todo cuando se entiende que esto no es un problema de un año sino que es un problema más permanente (...) una décima en un caso, dos centavos en el precio del cobre no son diferencias muy grandes, puede tener que ver con una mirada que ha habido una desaceleración también en economías como China que también afectan las posibilidades de crecimiento, por lo que debe haber muchas razones detrás de esto", detalló. Fortaleciendo la institucionalidad Para la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, el hecho de que se haya convocado un Consejo Fiscal Asesor que participará del proceso de elaboración de los parámetros es una innovación institucional en la que se pone mucho acento. Explicó que por petición del Consejo Fiscal, las actas de los comités del PIB tendencial y precio del cobre tienen este año información más detallada de las estimaciones entregadas por los expertos. "Estarnos seguros de que con esta mayor transparencia estamos aportando al fortalecimiento de la política fiscal", aseguró. Para algunos expertos, los supuestos presentados por el gobierno están en línea con lo que se puede proyectar a futuro, dados los cambios en el escenario económico internacional. Para Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, estos supuestos "son bastante Diario Financiero-Jueves 29 de agosto, 2013 VEN MENOR ESPACIO PARA GASTO PÚBLICO Y NECESIDAD DE REFORMA TRIBUTARIA Concertación en "alerta" por cifras preliminares de Hacienda para erario Afirman que la actual - administración tuvo nula capacidad de aumentar el crecimiento potencial. POR RODOLFO CARRASCO Alejandro Fernández, ~Me de Gemines Consultores Metías Mediad, economista jefe de Banco Punta. sensatos". "El precio del cobre se ha mantenido en los últimos meses, de hecho se fue a US$ 3 y de ahí subió a US$ 3,03 y esperamos que China no crezca muy distinto ahora, por lo que esto hace sentido y parece adecuado. En el otro caso, lo que hizo Hacienda es que la economía chilena debiera crecer en tomo al potencial, el que debiera estar en tomo a 4,8%, pero debiera irse ajustando a la baja, considerando que el escenario externo podría haber sido un poco más negativo". Para el economista de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, estos parámetros "son más razonables que un 5%, podría haber sido un poco más bajo, en torno al 4,5%, pero no me parece una cifra descabellada. Ahora respecto del precio del cobre de tendencia, y en vez de usar esta proyección que se hace prefiero usar un promedio de los últimos 50 años y dejar eso como referencia de largo plazo". Sobre el nivel de gasto que debiera presentar el presupuesto, Fernández sostiene que este "debiera ser por debajo del 5%, tanto por el crecimiento de la economía que se ve en 4,8%, y porque el precio del cobre se reduce, entonces si además la idea es bajar el déficit estructural a 1% pensaría que el gasto no puede crecer más de 4,5%". Preocupación existe en la oposición luego de las cifras reveladas por el Ministerio de Hacienda sobre el PIB tendencial y el precio del cobre para conformar el presupuesto 2014. Desde la Concertación se analizó el escenario que se presenta para la próxima discusión del erario nacional y se constató que estarán en "alerte para analizar én detalle las restricciones de gasto que podría contener el futuro presupuesto. El diputado José Miguel Ortiz pg, a nombre de la oposición, valoró el término del "secretismo fiscal acordado el 9 de julio en la reunión entre ministerio de Hacienda y Consejo Fiscal asesor donde se acordó reserva de esta información". Dijo que "en materia de ingresos fiscales futuros la señal de que se acabó el ciclo del súper precio del cobre es débil (U5$ 3,04 para 2014 losé Miguel Goza, diputado DO y US$ 3,06 para 2013), sin embargo, es claro que habrá menos espacio fiscal producto de los menores ingresos del cobre y esperamos que gobierno actúe con responsabilidad fiscal considerando el déficit fiscal de 1,2% del P18 de 2013 y que no siga anunciando malos proyectos de ley con alto gasto fiscal", mencionando el proyecto de salas cuna. Además, en la oposición se distribuyó una minuta en la que se señala que luego de conocer los parámetros de Hacienda queda claro que "esta situación de mayor estrechez fiscal ratifica nuestra convicción que el país para financiar responsablemente las reformas sociales que la mayoría respalda y para cubrir el déficit fiscal que dejará esta administración, hay que realizar una reforma tributaria de verdad que recaude 3% del PIB durante el próximo gobierno'. En el documento se destaca que "lo más preocupante para el futuro es el dato sobre el PIB tendencial 2014 (4,8%) que ratifica que durante este gobierno no se aumentó nuestra capacidad de crecimiento potencial y no se realizó ninguna reforma pro crecimiento sustentable relevante en materia de abaratar costos de energía o en capacitación laboral o en mayor competencia en la economía". Y se remata con que "el 5,7% de crecimiento del período 2010-2012 fue sólo sobre la base de la expansión monetaria del gasto privado (altas tasas de consumo interno) y un mayor gasto fiscal (con bajo nivel de ahorro fiscal) y la actual desaceleración revela que la administración derechista no hizo casi nada por mejorar la capacidad futura del crecimiento de la economía". Pulso-Jueves 29 de agosto, 2013 Cuenta regresiva para el Presupuesto 2014 Economistas de los comités del PIB tendencial y cobre de largo plazo, coinciden en que existe un impacto importante por menor crecimiento de la inversión y de la fuerza de trabajo, así como el bajo aporte estructural de la productividad. Menor PIB y cobre más bajo. Los datos para un acotado Presupuesto 2014 Un reportaje de CRISTIÁN TORRES ERPEL m ÁS OPTIMISTAS de lo recomendable. Así califican los expertos que participaron en la elaboración de los parámetros en los que se basará el Presupuesto 2014. Es que ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a la directora de Presupuestos, Rossana Costa, dieron a conocer los resultados de los Comités Consultivos del Producto Interno Bruto (PIB) tendencia' y del precio de referencia del cobre de largo plazo. Para el primer ítem, Hacienda fijó una expansión de la actividad de 4,8%, la más baja desde 2010 y levemente inferior al 5% previsto el año pasarlo. Esta cifra surge a partir de las proyecciones de los 18 expertos convocadospor la cartera para calcular la capacidad de crecimiento de la economía chilena en el mediano plazo ajustada por factores cíclicos, recogiendo las estimaciones de Productividad Total de Factores (PTF), productividad laboral y formación bruta de capital fijo (FBCF). Respecto del precio del metal rojo para la década, las estimaciones de los 17 miembros promediaron US$ 3,04 la libra para los próximos 10 años, mostrando un pequeño retroceso respecto de los US$ 3,06 que se utilizó para el presupuesto de 2013. Estas cifras se entregaron, según el secretario de Estado, en lí- ¿Qué ha pasado? El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, informaron los resultados de los Comités Consultivos del Producto Interno Bruto (PIB) tendencial (4,8%) y del precio del cobre de lafgo plazo (US$3,04 la libra). ts ¿Por qué ha pasado? Estos pa rámetros son las variables esenciales para la elaboración del Presupuesto 2014. • ¿Qué consecuencias tiene? Estos supuestos "optimistas", combinados con los mayores costos en la producción cuprífera, restringirían el crecimiento del gasto público para el próximo año. Acta del Consejo Asesor Fiscal La acta del 9 de julio aseguraba se mantendría reserva de los parametros hasta septirnebre. ín Pulso-Jueves 29 de agosto, 2013 "Probablemente la expansión del gasto del próximo año difícilmente va a superar el 4%" "El erario 2014 se está elaborando en forma responsable de acuerdo a las condiciones que tenernos" GUSTAVO LAGOS FELIPE LAR RAIN .41 Director del centro de Minería UC Ministro de Hadienda 1.4) JORGE SELAIVE "La proyección de US$3,04 es un poco afta. Amijuicio, el precio los próximos años será más bajo ya que está en una tendencia descendente" Economista jefe BBVA "Existen áreas en las cuales se podría haber avanzado de mejor forma (...) eso está teniendo una incidencia e sobre productividad" PABLO CORREA Economista jefe Grupo Santander nea con la fecha habitual, desestimando un supuesto "secretismo" respecto de estos parámetros, y que habría quedado en evidencia en el acta del Consejo Fiscal Asesor el 9 de julio en que se acordó mantener en reserva los resultados hasta la entrega del Consejo Fiscal proyecto de Presupuesto, instanAsesor cia en la que participaba el jefe Fue creado por programático de Evelyn Matthei, Decreto en junio Felipe Morandé que "congeló" su de 2013. injerencia en la instancia. Con estos resultados, que son claves para determinar los ingresos estructurales y la capacidad de gasto de la economía el próximo año, sumado al déficit estructural previsto para éste año de 1,2% y e] compromiso de cerrar la administración en -1% en la variable, Larraín anticipó que el de 2014 "es un presupuesto con un crecimiento moderado del gasto público Este es el primer año que es continuidad de las princi- en que la estimación de pales áreas que han sido relevan- los ingresos tes del gobierno del presidente estructurales está Piñera". acompañada de un Productividad al debe Con una reducción del PIB tendencial de 5% a 4,8% y una caída del precio del cobre de largo plazo hasta US$3,04 la libra, los expertos anticipan que la posibilidad de expandir el gasto fiscal está acotado. Las proyecciones rondan entre 4% y 4,5% para el próximo ejercicio. El punto que señalan los expertos, es que el tema de la productividad sigue siendo uno de los puntos vulnerables de la economía chilena, lo que a su vez, vuelve a los ingresos fiscales más dependientes de lo que ocurra con los vaivenes del cobre, en vez de apoyarse en crecimiento autosustentado, que fue uno de los compromisos de la actual administración. En esa línea, advierten que existen áreas en las cuales se podría haber avanzado en forma más agresiva, lo que está teniendo una incidencia importante sobre la variable, en particular el tema energético así como los costos en general. Según el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, faltan argumentos que sustenten que Chile pueda seguir creciendo al 5% en el largo plazo, ya sea por la vía de que las tasas de inversión aumenten o la economía se vuelva mucho más productiva. "Esos antecedentes no estaban, no hay una expectativa de que las tasas de inversión vayan a seguir creciendo desde los niveles actuales y los aumentos de productividad han sido bastante acotados por no decir nulos en el último tiempo". onsejo Fiscal ~se', 18 fueron los expertos convocados por el ministerio de Hacienda para calcular el PIB de tendencia. El Presupuesto 2014 se dará a conocer a fines de septiembre. ve, quien aseguró que con estas rebaja del precio del cobre había un mayor espacio para gastar, sin embargo, dado que el precio del cobre se redujo muy levemente, el espacio es mayor. Sin embargo advierte que ese no es el único determinante, se debe considerar el crecimiento de la demanda interna y los costos de Codelco que son igualmente importantes que el precio de largo plazo. "La conclusión de que probablemente la expansión del gasto del próximo año difícilmente va a superar el 4%", proyectó. Coincide el economista asociado del Grupo Security, Aldo Lema, para quien ambos parámetros PIB y cobre- lucen optimistas, sobre todo de crecimiento tendencia]. "En vez de 4,8% mi estimación se ubica entre 3% y 4% para los próximos años considerando el menor crecimiento de la inversión y de la fuerza de trabajo, así como el bajo aporte estructural de la productividad". La mayor preocupación para el economista jefe del Grupo Santander, Pablo Correa, frente al 4,8% de PIB tendencia] y la rebaja en el precio del cobre, es que reflejan algo preocupante mirando hacia el futuro y es que el país después de un ciclo de alta expansión del producto, "sigue manteniendo alrededor de la misma tasa de crecimiento potencial". Según explicó Correa, "existen áreas en las cuales se podría haber avanzado de mejor forma y el que no se haya realizado está teniendo una incidencia importante sobre productividad yen particular el tema energético". A su juicio, la productividad del sector minero ha caída en forma importante y eso está tótalmente vinculado al tema energético. Para el pronósticos del precio del cobre de largo plazo, fueron 17 los especialistas consultados. ¿Fin del súper ciclo? Peor aún, agregó Rojas, se está observando una situación en que la competitividad de la economía chilena no ha mejorado. "Los precios de la energía siguen altos, no hay decisiones claves respecto a cómo se va a avanzar en el tema energético y tampoco se ha avanzando en la flexibilidad del mercado laboral", indicó. En ese contexto, el economista indicó que el gasto público hacia el próximo año "no puede ser de los mismos niveles que se plantearon para 2013, y si realmente se desea bajar el déficit estructural a nivel de 1%, el gasto va a tener que andar en tomo o no superior al 4,5%". Similar percepción tiene el economista jefe de BBVA, Jorge Selai- Considerando que la cotización del cobre depende del apetito mundial por el metal rojo, cabe la pena preguntarse si la baja -del precio que se ha registrado este año implica el fin del ciclo favorable para el metal rojo. Para el director del centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, el precio "aún no se puede decir que se llegó al término del súper ciclo del cobre porque eso en la práctica significaría que el precio volviera en torno a US$1,30 más menos, sin embargo está en una fase descendente donde lo que Chile recibirá son márgenes de utilidad más estrechos". De hecho, explica; si en 20071a minería aportó ingresos por US$14.000 millones, hoy apenas rondaría los US$8.000 millones.0 Erario contempla recursos de libre disposición "El monto estará en línea con lo que recibimos en 2010", señaló el ministro de Hacienda Felipe Larraín. VIGTORPETERSEN —En la presentación de los parámetros para la elaboración del presupuesto del próximo año, el ministro deHacienda, Felipe Larraín reveló que éste contemplará recursos de libre disponibilidad para que puedan ser utilizados por la nueva administración, como provisión especial. "Vamos a continuar en esta tradición y va a estar en línea con lo que nosotros recibimos en el presupuesto 2010", aseguró el jefe de las finanzas públicas junto ala directora de Presupuestos, Rosanna Costa. En este sentido, cabe destacar que en la comisión mixta de presupuesto en el Parlamento, el tema ya había surgido, ya que el senador Andrés Zaldívar (DC) había manifestado la necesidad de que se consignaran estos recursos en el erario del próximo año, a fin de dar flexibilidad al gasto de quien asu- ma la presidencia. Respecto a la cifra, la oposición baraja un monto de entre US$500 millones y US$800 millones. Al respecto, para la investigadora de LyD, Cecilia Cifuentes, si bien "es razonable que así se haga, considerando que el gobierno anterior dejó una cifra en torno a los US$400 millones, hay un punto que complica, ya que eso se deja en noviembre y el gobierno asume en marzo, y he oído muchos reclamos de gente que estaba ahí, aunque no me consta, respecto a que después en marzo esos recursos son inexistentes, y que las holguras ya no existían por lo que es algo de difícil control". En tanto el diputado Ernesto Silva (UDI) miembro de la comisión de Hacienda de la Cámara, sostuvo que "vamos a tener un presupuesto en un periodo difícil, pues por primera vez esta discusión va a estar inserta en una primera vuelta de una elección presidencial, y lo que espero es que pueda haber un nivel de responsabilidad importante que no hemos visto en los últimos meses en otros ámbitos".0 Santander prevé PIB 2014 en 3,8% En el marco de la presentación del "Informe de la Economía Chilena" del Grupo Santander, el economista jefe de la institución, Pablo Correa afirmó que "internamente, ya es definitivo que finalizó el ciclo de alto crecimiento económico y para los próximos años vemos una expansión más moderada. La reducción en el crecimiento de la inversión, y luego del consumo, anticiparán ajustes en el empleo y en los precios". En este sentido, informó que las proyecciones para el crecimiento de la economía doméstica para este año que tienen es de 4,2%, considerando una expansión de 4,1% en la segunda mitad del ejercicio. Mientras, para el próximo año, Correa señaló que la estimación es de 3,8% considerando "un crecimiento moderado en los próximos trimestres de la inversión, y una expansión aún menor para 2014". Respecto al precio del cobre, el economista y ex asesor del ministerio de Hacienda sostuvo que "dada la caída del precio del metal rojo, y nuestras menores expectativas de crecimiento, vemos difícil que se logre llegar a un balance estructural en la próxima discusión presupuestaria. Este gobierno terminaría su gestión con un déficit de 1% del PIB". Por otra parte, Correa proyectó que el Banco Central comience a reducir la Tasa de Política Monetaria a partir de septiembre, llegando a 4% en junio del próximo año, "como una manera de responder a desviaciones prolongadas de la inflación con respecto a su meta de 3%". En tanto, el economista jefe del grupo Santander anticipó que para 2013 esperan que las exportaciones sigan repuntando, en especial en la minería del cobre, y que las importaciones sigan cayendo gradualmente, con lo que «estimamos un déficit en cuenta corriente de 3% del PIB tanto para este año como para el próximo", afirmó".VP Estrategia-Jueves 29 de agosto 2013 Hacienda Fija PIB Tendencial en 4,8% y Cobre de Largo Plazo en US$ 3,04 la Libra Para Presupuesto de 2014 ~aa 1 ministro de 1111 Hacienda, 'Utilizamos las 111 REGLA. Felipe Larraín, junto a la directora de Presupuestos (Dipres), Rosanna Costa, entregaron ayer los parámetros con que se elaborará el proyecto de Ley para el erario del próximo año; en sintonía con las directrices de la norma estructural. La autoridad informó que el cálculo del PIB tendencia! se ubicó en 4,8%, una décima inferior al utilizado para el presupuesto vigente, mientras que el precio estimado del cobre se fijó en US$3,04 libra para los próximos 10 años, por debajo de los US$3,06 planteados en 2012. El secretario de Estado recordó que el 20 y 21 de junio pasado se reunió con los Comités Consultivos de ambas variables. Los grupos tuvieron un plazo de dos semanas para entregar los respectivos resultados, los que fueron recibi- estimaciones de PIB tendencial y de cobre de largo plazo para determinar los ingresos fiscales estructurales, en base a los cuales se establece la capacidad de gasto público", precisó el ministro de Hacienda. dos a fines de la primera semana de julio. En relación al ajuste en las variables, argumentó que la desaceleración del mercado mundial del metal rojo es ineludible. "Se entiende que esto no es un problema de un año, sino más permanente", precisó. Con todo, sostuvo que "las condiciones van a generar un marco presupuestario de mayor austeridad", que repercutirá en un "menor crecimiento del gasto público". Destacó, a su vez, que se trata del primer ejercicio en que la proyección de los ingresos estructurales para el erario está acompañada de un Consejo Fiscal Asesor. Costa, en tanto, enfatizó que, a petición de la instancia, las actas de los comités del PIB tendencial y precio del cobre tienen información más detallada de las previsiones entrega- das por los expertos. Esto, agregó, se suma a otros avances en transparencia fiscal, como la convocatoria de la Comité Codeo al inicio del Gobierno para que entregara recomendaciones en materia de perfeccionamiento de la regla estructural. El titular de Hacienda confirmó que el Presupuesto 2014 se presentará a fines de septiembre al Congreso. ANTE NUEVOS PARAMETROS DE HACIENDA Economistas: Gasto Fiscal No Debiera Subir Más del 4,8% el Próximo Año En no más de 4,8% debiera crecer el gasto público en 2014, afuman economistas. El ajuste ala baja del PIB ter denla!, sumado a un menor precio para cobre de largo plazo establecidos como parámetros para la elaboración de la Ley de Presupuestos, configuran un escenario algo más ajustado para el desembolso fiscal, indcan. Gonzalo Sanhueza, de Econsult RS Capital, proyecta un efecto marginal de 0,5%0 en el ascenso del gasto. "Si consideramos un déficit estructural de -1,5% del PIB, debiéramos tener un incremento del gasto más arcano al 4,590", precisa. Esto, anticipando (pe 'los ingresos permanentes del gobierno estarían declinando anualmente en * Gonzalo Sanhueza, de Econsult RS Capital cerca de US$200 millones", explica, No obstante, advirtió que si se contempla la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de alcanzar un superávit escueta- 471#7 Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo tal, "hacia adelante el desembolso se veda más restringido" que lo, que actualmente plantea. Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo, sostuvo que si "esta pequeña caída del precio chl cobre de largo plazo -más o menos compensa el aumento de producción, hay alrededor de un 10% de los ingresos provenientes del metal que no va a aeca", y "el resto cb los ingresos que dejoenden más rol PIB de tendencia van a estar escalando en cerca del 5% real", advierte espacio para una expansión del gasto de 4,5%. Ahora bien, resalta que el margen está supeditado a la política de balance estructural que adopte la próxima administración. Joseph Ramos, de la Universidad de Chile. En esa línea, consigna que si se pretende reducir a 0,2% del PIB el clefi . cit estructural, el desembolso sólo podía aecer un 4% real. Por su parte, Joseph Ramos, de la Universidad de Chile, enfatizó que la estimación panel gasto público será algo inferior a la expansión rk este año, en sintonía con la "marginal reducción del PIB tendencial y precio dd cobre", afirma. Frente a eso, calada que podía trepar en un 4,8%. "No es un gran cambio", comenta, remarcando que "in/Tendente de estas proyecciones, al pasar cb un dificit a un equilibrio estroctural, necesariamente implicaría un menor ritmo cb disemboLso o un mayor ingreso". Diario Financiero-Jueves 29 de agosto, 2013 Ajuste a plan de inversión de Codelco « La estatal Codelco comunicó que las actuales circunstancias que atraviesa la están llevando a ajustar nuevamente sus planes de inversión para este año, los cuales en su conjunto se reducirán US$ 1.000 millones. El presidente ejecutivo de la corporación señaló este martes que seguramente la compañía ejecutará este año cerca de US$ 4.000 millones, es decir cerca de un 25% menos que lo previsto. Tras conocerse que el gobierno capital izará algo menos que lo pretendido por la empresa, es decir, sólo unos US$ 1.000 millones, el directorio de Codelco informó hace unas semanas que revisaría su ambicioso plan de inversiones, el cual abarca cinco proyectos estructurales destinados a mantener los niveles actuales de producción en un entorno de costos altos y crecientes y de leyes de mineral en descensa Con estos últimos anuncios, Codelco ha dado señales de querer La búsqueda de eficiencias debería ser provechosa a largo plazo tomar la iniciativa frente a la nuéva realidad en que está inserta, al igual que las demás cornpañías del sector. La búsqueda de eficiéncias y la optimización en el uso de los recursos que se han hecho sentir como más escasos no puede sino ser un proceso beneficioso para la compañía y su accionista, el Estado. Muy probablemente durante el ajuste a las nuevas condiciones se vivirán situaciones que pondrán presión a la organización y sus colaboradores, pero que en el mediano y largo plazo permitirán corregir, ineficiciencias, que varios ejecutivos del sector han reconocido se acumularon en los años de extraordinaria bonanza de precios del cobre. Lo anterior, no obstante, no debe llevar a descuidar la necesidad de corregir el distorsionado escenario de costos, en especial en materia de energía. 1 h BTRO 1 INIESTIGI :1 PERIES-R REFORMA AL SISTEMA PENITENCIARIO I Altegrity: la millonaria asesoría para modernizar las cárceles que quedó incompleta Por: Gabriel Álvarez y Pedro Ramírez en Reportajes de investigación Publicado: 26.08.2013 US$3,8 millones pagó el Ministerio de Justicia a la empresa estadounidense Altegrity para que ejecutara una completa reingeniería al obsoleto sistema penitenciario. El trabajo incluía diseñar y poner en marcha cuatro nuevos penales. Sólo ese ítem tuvo un costo de US$1,2 millón, pero no se concretó porque Justicia fue incapaz de construir las cárceles en el plazo acordado. Aún así, Altegrity efectuó un crudo y detallado diagnóstico de las fallas de Gendarmería y del consiguiente despilfarro de recursos públicos. Sus duras críticas fueron la base de la propuesta que hoy está aplicando el gobierno para modernizar las cárceles. El lunes 8 de noviembre de 2010 el fútbol y la delincuencia monopolizaban las conversaciones de los chilenos. El fútbol, por el sabroso desenlace del superclásico que Colo Colo había igualado en los descuentos y porque en la víspera el Presidente Sebastián Piñera por primera vez se mostró dispuesto a vender sus acciones de Blanco y Negro, tras asegurar que no había intervenido en la elección de la ANFP que originó la renuncia de Marcelo Bielsa. Y la delincuencia, porque aún se comentaba el escalofriante asalto que la semana anterior sufrió una familia de La Dehesa. Siete sujetos escalaron un muro y sorprendieron a los moradores cenando. La banda operó con aguda violencia y huyó con especies avaluadas en $25 millones, después de apuñalar a un chico de 14 años en un muslo. Ambos temas complicaban a un gobierno que apenas llevaba instalado siete meses y cuya popularidad comenzaba a descender. Pero lo del incremento de la delincuencia era una carrera de fondo que el propio Presidente había escogido al prometer clausurar "la puerta giratoria de la justicia" cuando la opinión pública pedía "mano dura". Quizás por eso, la ceremonia que ese mismo lunes 8 de noviembre se desarrolló en el Ministerio de Justicia pasó casi inadvertida. El entonces ministro Felipe Bulnes firmó un contrato que parecía avanzar a contramano de los intereses de la ciudadanía: mejorar la calidad de vida de los 54.789 reclusos de las más de 80 cárceles del país. Bulnes debía resolver si seguía adelante con el programa de construcción de cárceles concesionadas iniciado bajo la administración de Ricardo Lagos. Para ello, dispuso el pago de US$3,8 millones (más de $1.800 millones) a la empresa estadounidense Altegrity Risk International a objeto de que ésta propusiera la mejor fórmula para la modernización del obsoleto sistema penitenciario. La adjudicación se hizo por "trato directo", sin licitación, bajo el argumento de que nadie más en el mundo gozaba del prestigio de la consultora escogida, cuyo presidente es William J. Bratton, ex jefe de la policía en Nueva York y Los Ángeles. El encargado del área penitenciaria de Altegrity, empresa con experiencia en más de 30 penales de Estados Unidos y en diversos países, es Michael Berkow, ex jefe de la policía de Los Ángeles. "No existen otros proveedores que cumplan con los requerimientos de conocimiento especializado y experiencia de la compañía seleccionada", se indicó en el primero de los dos contratos suscritos con Altegrity. A pesar del monto involucrado, la ceremonia en la que se firmó el convenio contó con escasa cobertura de prensa. La condición infrahumana en que vivían los presos, sencillamente no importaba a los chilenos. Exactamente un mes después, el principal tema de conversación de los ciudadanos fue la deplorable situación de los reclusos. El 8 de diciembre de 2010 fue un feriado amargo. Ese día el país madrugó enfrentado a las imágenes de la peor tragedia en su historia penitenciaria. Un incendio consumió los últimos pisos de una de las torres de la Cárcel de San Miguel. Hacinados en celdas colectivas, 81 internos murieron carbonizados o asfixiados, tras implorar a gritos por una ayuda que nunca llegó. Siete meses más tarde, en junio de 2011, la asesoría que había contratado el ministro Bulnes entregó su primer diagnóstico sobre el sistema penitenciario. Sus conclusiones fueron un mazazo para Gendarmería. Una de ellas explica por qué nada funcionó para impedir el drama en San Miguel: "Existe muy poca seguridad en las cárceles debido a que el personal de Gendarmería no hace cumplir las normativas, no implementa prácticas de seguridad penitenciaria básica y no hace cumplir las normas de higiene y limpieza (...). Y lo que es más grave, Gendarmería no cuenta con un modelo o plan estandarizado para el mantenimiento de los establecimientos, ni con ningún mecanismo de auditoría para garantizar que se lleven a cabo estas funciones críticas". Altegrity fue contratada por el ministro Bulnes para llevar a cabo la asesoría en tres ejes de trabajo: un detallado diagnóstico del sistema penitenciario; un plan para redefinir por completo la infraestructura carcelaria, los sistemas operativos y los programas formativos de Gendarmería; y, finalmente, diseñar cuatro penales que se construirían bajo el gobierno de Sebastián Piñera, los que en sus primeros meses de funcionamiento serían supervisados por la misma consultora. El oneroso desembolso de recursos públicos se justificaba por lo monumental de la tarea encomendada. Una de las asesorías más caras de las que tengan memoria los funcionarios de la cartera culminó recién en mayo de este año, pero los objetivos propuestos, de acuerdo con la investigación realizada por CIPER, no se completaron. De los tres ejes, sólo se cumplió de forma integra con el primero, el segundo se desarrolló de manera parcial y el tercero quedó en nada, debido a que el Ministerio de Justicia no pudo cumplir con la meta de inaugurar las cuatro cárceles previstas. Sólo dos de estos penales -uno en Atacama y otro en Maule- siguen en carpeta, pero recién en la etapa final de la licitación de su diseño. El ambicioso plan del ministro Bulnes chocó primero con la burocracia, que ralentizó los procesos de búsqueda y compra de terrenos; y luego con protestas ciudadanas y decisiones de autoridades comunales que impidieron la instalación de cárceles en Alhué y Santiago Centro (ver recuadro). Actualmente se encuentran en operación siete penales concesionados y el octavo (Antofagasta) está en marcha blanca. El costo de construcción de estas cárceles supera los US$100 millones y la asesoría de Altegrity determinó que la alta inversión se debe a que esos penales se habían edificado con exigentes normas de seguridad, en circunstancias que los reclusos chilenos son en su mayoría de baja y media peligrosidad. La consultora determinó que Gendarmería clasifica mal a los internos, asignándoles niveles de riesgo superiores a los reales, lo que genera el despilfarro de recursos públicos en la edificación de penales más caros. CARRERA CONTRA EL RELOJ Aunque el diagnóstico realizado por Altegrity es el estudio más completo y descarnado sobre las graves falencias del sistema penitenciario, lo cierto es que el balance final indica que se pagó por un trabajo que quedó incompleto. Según se señala en el contrato, sólo el fallido ítem referido a poner en marcha cuatro cárceles bajo un nuevo sistema operativo tuvo un costo de US$1,2 millón. Igual de preocupante, o aún más, es que todas las propuestas de Altegrity para generar un plan maestro penitenciario y un manual operativo para Gendarmería, corren el riesgo de convertirse en una ruma de papeles inútiles si el próximo gobierno las desestima. Para evitar que los $1.800 millones invertidos se apunten en la columna de las pérdidas, el proyectado plan maestro debe estar listo y operando -aunque sea en calidad de piloto- antes de marzo próximo, de tal forma que las futuras autoridades no puedan, o les resulte difícil, poner marcha atrás. La actual ministra de Justicia, Patricia Pérez, indicó a CIPER que su objetivo es que el plan maestro que recoge las propuestas de Altegrity esté listo en diciembre. No obstante, el coronel Christian Alveal, jefe de gabinete del director nacional de Gendarmería, señaló a CIPER que es poco probable que se cumpla esa meta: "(El plan maestro) tenemos que estudiarlo en forma detallada, pero sería una irresponsabilidad tremenda que le dijera que en diciembre estamos en condiciones de ponerlo en marcha". Alveal indicó también las razones de la demora: -Nosotros, como institución, tenemos una mirada que puede ser concordante, pero, como toda propuesta, está sujeta a los ajustes que podamos hacerle. De hecho, Gendarmería ya desestimó la reforma sugerida por Altegrity a los métodos de formación de los gendarmes. De esta manera, la última palabra sobre la pertinencia de las propuestas elaboradas por una consultora que el ministerio calificó como única en el mundo y a la que se le pagaron casi cuatro millones de dólares, la tendrá Gendarmería, la misma institución cuyas prácticas fueron demolidas por el diagnóstico de Altegrity. DIAGNÓSTICO LAPIDARIO Los servicios que debía prestar Altegrity al Ministerio de Justicia quedaron plasmados en dos contratos. El primero fue por la elaboración del diagnóstico, tarea que le reportó US$275 mil (poco más de $130 millones). El segundo contrato fue por US$3,6 millones y consideró la elaboración de un plan maestro penitenciario, reformular los cursos de formación de gendarmes y, por último, diseñar y poner en marcha los cuatro penales que no se concretaron. La etapa de diagnóstico se desarrolló entre noviembre de 2010 y junio de 2011. Sus conclusiones dejaron a Gendarmería desnuda sobre el escenario. Los especialistas estadounidenses recorrieron los más de 80 penales del país y desde el inicio se toparon con situaciones increíbles. -Una de las primeras cosas que hicieron fue preguntar a Gendarmería cuántos presos había en Chile. La respuesta fue un desastre. Distintas instancias (dirección nacional, direcciones regionales y las unidades penales) les entregaron números diferentes. Ahí vieron que no había siquiera un buen sistema para medir la capacidad de las cárceles ni cuántos internos había en ellas. Fue un parto que Gendarmería pudiese decir en este momento hay tantos reclusos en Chile, tantos en esta cárcel y tantos en esta otra -recuerda Sergio Arévalo, ex coordinador del Área de Modernización del Sistema Penitenciario del Ministerio de Justicia, que actuó como contraparte técnica de Altegrity. A tal nivel llegó la desprolijidad estadística de Gendarmería, que la consultora se eximió de responsabilidad en caso de que hubiese errores en las cifras y en su informe expuso que le resultaba sorprendente que no se contara con algo tan básico como lo es un sistema de estadísticas nacional, digitalizado y estandarizado. El diagnóstico resultó un conjunto lapidario, completo y preciso, que desmenuzó el sistema y acusó procedimientos anacrónicos. Altegrity recomendó tomar con extrema urgencia medidas correctivas drásticas, pues de lo contrario estimó que Chile estará condenado a seguir reproduciendo un panorama desolador: gasto fiscal excesivo en la construcción de cárceles que no responden al perfil promedio de los reclusos, porque se edifican con altos estándares de seguridad cuando cerca del 80% de los reos son de peligrosidad media o baja; escaso mantenimiento de la infraestructura de las unidades; mal sistema de clasificación y segregación de los presos; altos niveles de hacinamiento; casi nula rehabilitación; sistemas operativos de Gendarmería no estandarizados y formación inadecuada del personal de prisiones. El índice que mejor expresa esta crisis sistémica es la sobrepoblación penal, que bordeaba el 60% cuando Altegrity hizo su estudio, con 54.789 reclusos en recintos con capacidad para 37 mil. El alarmante hacinamiento, precisó la consultora, en parte se debe a que los internos "son encarcelados en instalaciones diseñadas y construidas deficientemente, las cuales resultan inapropiadas para cumplir con las necesidades operativas o de seguridad". La asesoría identificó que se opera con un concepto regional en el diseño de las cárceles y no con uno de tipo nacional, lo que ha originado la multiplicación de pequeños penales que son más caros de mantener. De las más de 80 cárceles en funcionamiento, hay 23 con menos de 100 internos y 60 con menos de mil. Esto se contrapone al diseño moderno de penales, que por lo general albergan 2 mil internos o más. Altegrity puntualizó que la seguridad penitenciaria se ha basado principalmente en que cada cárcel esté rodeada de un muro perimetral, custodiado por personal armado: "El foco de interés está sólo en el cercamiento". Este concepto de supervisión indirecta -donde los gendarmes están más preocupados de vigilar los perímetros que de lo que ocurre adentro-, facilita que impere la ley del más fuerte entre los internos y que se incremente la contaminación criminógena de los reclusos. Eso se potencia porque se ha tolerado que los internos establezcan divisiones precarias del espacio (con frazadas, por ejemplo) o que cuelguen ropa, lo que obstaculiza la vigilancia directa. También se les permite cocinar, por lo que reciben "encomiendas" que facilitan el ingreso de artículos o sustancias prohibidas y tienen acceso a combustible -como balones de gas-, lo que incrementa el riesgo de incendio y agresiones, tal como sucedió en San Miguel. En muchos casos, constató la consultora, "los internos deciden quién puede vivir en ciertas unidades de habitación, lo que establece un sistema de castas y usurpa la autoridad". Uno de los penales donde los expertos observaron esto fue en Puente Alto, donde el personal que los acompañaba "manifestó que los prisioneros sólo permitían que se trasladara a determinados reclusos a su piso", consigna el informe. La asesoría destacó que "históricamente" no han existido manuales de políticas ni procedimientos estándar para gestionar bien el sistema, por lo que muchas decisiones quedan libradas a la autoridad de turno en cada unidad penal. MALA CLASIFICACIÓN DE INTERNOS Altegrity también constató la ausencia de un elemento fundamental: una clasificación apropiada de los internos según su peligrosidad, para ubicarlos en recintos con niveles de seguridad adecuados para ellos. Un buen sistema de clasificación es vital para tomar decisiones fundamentales, como determinar si se necesita construir cárceles de seguridad alta, media o baja (lo que implica diferencias significativas en el presupuesto de edificación); establecer la dotación de gendarmes que requiere una unidad y hasta los planes de educación y trabajo para los reos. Luego de analizar el sistema de clasificación chileno, Altegrity emitió un juicio brutal: "Absolutamente deficiente. Si bien Gendarmería cuenta con un plan por escrito para la clasificación, este plan difiere de las mejores prácticas reconocidas". La consultora dio cuenta de que los internos son clasificados mediante un mecanismo subjetivo y desfasado, diseñado en la década de los '80. Algunos de los parámetros que se utilizan para determinar la peligrosidad son: tatuajes, lenguaje vulgar, delito cometido y duración de la pena. A diferencia de lo que ocurre hoy en Chile, los sistemas de clasificación modernos son capaces de detectar que un interno de apariencia formal y lenguaje correcto, condenado a una pena baja por un delito menor, puede ser altamente agresivo; mientras que un sentenciado por asesinato puede ser una persona que cometió el crimen de manera circunstancial y es poco probable que desarrolle conductas violentas. Esta deficiente clasificación se refleja en la gran cantidad de presos considerados de alta peligrosidad en el sistema. De una población penitenciaria de 54.789 personas, más de 12 mil están en la categoría de máximo riesgo (22%). Altegrity contrastó estos resultados con los de sistemas correccionales basados en las mejores prácticas de clasificación, donde sólo entre el 5% y el 7% se ubica en ese nivel. La asesoría también detectó unos 15 mil internos de baja peligrosidad ubicados en instalaciones de máxima seguridad. En un sistema moderno, esos reos estarían en celdas tipo dormitorio colectivo, algunas de ellas en entornos sin protección de seguridad. Esto origina, según estableció la consultora, que el Estado gaste irracionalmente sus recursos para construir principalmente cárceles de seguridad media, con gruesos perímetros de concreto, para custodiar presos de bajo riesgo. Un buen programa de clasificación, aseguró la consultora, arrojaría que la mayoría de los internos chilenos son de media y baja peligrosidad y que requieren recintos de menor costo y sin perímetros de alta seguridad. Si el sistema que usa Gendarmería ya es deficiente, la consultora constató que la situación se agrava porque los internos "están mezclados sin tener en cuenta su clasificación (...). Esto fue claramente puesto de manifiesto en el incendio de San Miguel, en el que murieron internos de todo tipo" De los cuatro penales que se iban a construir bajo este gobierno, Altegrity modeló tres de ellos para albergar internos de baja y media peligrosidad, reservando el cuarto para que operara únicamente como un centro de clasificación y distribución de los reclusos que ingresan al sistema. Por tal razón, el diseño propuesto por la consultora requiere menos inversión en sistemas de seguridad y sus costos de edificación resultan inferiores a los de penales concesionados. Según informó la ministra Pérez, la última cárcel concesionada integrada al sistema, en Antofagasta, significó una inversión de US$140 millones. Con ese monto, aseguró, se construirían dos de las unidades propuestas por Altegrity. LOS PRESOS DEBEN TRABAJAR El informe de la consultora estableció que el sistema judicial es altamente punitivo y castigador, a la inversa de la tendencia moderna que sanciona sin encierro los delitos de "mal comportamiento" (contra la propiedad y no contra las personas). Para ilustrar, comparó el tipo de delitos cometidos por quienes cumplen penas de cárcel en Estados Unidos y en Chile. Mientras acá la mayoría está recluido por ilícitos menos violentos (contra la propiedad), en Estados Unidos el grueso está encerrado por delitos violentos (contra personas). En Chile, señaló el informe, las condenas de encierro por delitos contra la propiedad superan a las originadas por crímenes contra personas en una proporción de 6 a 1. A la inversa, en Estados Unidos las sentencias de cárcel por delitos violentos exceden a las de ilícitos contra la propiedad por 3 a 1. Respecto de la rehabilitación y reinserción de los reclusos, Altegrity expuso que los resultados del sistema son casi nulos debido a una falla de origen: "La gran mayoría de los internos no hace nada: no trabaja, no estudia ni aprende un oficio. Están almacenados en la cárcel mientras esperan el final de su sentencia". En todo el sistema encontraron que sólo un 40% de los internos participaba de algún programa de trabajo y/o estudio. Para la consultora, el modelo opera con la lógica de encerrar a los presos y evitar su fuga, siendo la vigilancia y seguridad las funciones más importantes. Esta visión, añade su informe, deja de lado entregar herramientas para que los internos se rehabiliten. Su recomendación es que los reclusos trabajen, estudien y aporten a la mantención del establecimiento: "Un simple almacenamiento de personas es costoso y la evidencia demostró que es muy poco probable que produzca cambios de conducta". Si bien los expertos observaron que en algunos penales se capacita a internos, criticaron que "históricamente no se han desarrollado políticas, procedimientos estándar ni prácticas. Los asesores no pudieron obtener programas, planes de estudio de capacitación o programas de clases educativas de las cárceles". Sobre la preparación de los gendarmes, Altegrity resaltó que sólo tienen formación inicial, por lo que a largo de su carrera sus conocimientos pueden quedar obsoletos. Por eso, sugirió programas de formación continua, capacitación en el trabajo, especialización para tareas únicas específicas y que los ascensos y asignaciones con nuevas responsabilidades sean mediados por cursos que habiliten a los funcionarios para el cambio de labores. A pesar de la contundencia del diagnóstico, Gendarmería ya desestimó las recomendaciones de Altegrity para modificar la formación de los gendarmes. La consultora proponía cursos cortos y de orientación práctica para que, cada cuatro meses, egresaran de la Escuela de Gendarmería funcionarios especializados en tareas concretas. Pero, la institución optó por reformular la malla curricular en sentido inverso: homologarla a un instituto profesional, con contenidos más académicos, para acceder a una posible acreditación. Para ello, contrató al ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio Díaz, actualmente procesado por soborno, cohecho y lavado de activos. Díaz fue contratado por instrucciones del ministro Teodoro Ribera, sucesor de Bulnes. Ribera es uno de los controladores de la Universidad Autónoma y socio del instituto profesional Incacea, entidades que debían ser acreditadas por Díaz en la CNA. De hecho, la acreditación de Incacea fue abordada por la CNA cuando Díaz estaba trabajando para Gendarmería. Por estos vínculos, Ribera terminó renunciando al gabinete en diciembre de 2012. Por último, Altegrity fue taxativa respecto de la necesidad de que Gendarmería tenga un "Manual de Operaciones", con políticas y procedimientos estandarizados. Su informe indica que "la capacitación actual simplemente no se relaciona con los conocimientos, las habilidades y las capacidades que necesitan los agentes penitenciarios". El error de cálculo del ministro Bulnes En los nueve meses que mediaron entre que asumió como ministro de Justicia y el incendio en San Miguel, Felipe Bulnes ya había visitado varios penales. Antes de que esa tragedia conmocionara al país, él ya había experimentado "una sensación de angustia e impotencia" -como lo describió en una entrevista- por las condiciones de los reclusos. Lo que más le impactó fueron las imágenes de la ex Penitenciaria, cuyas galerías recorrió varias veces. -Uno no sale siendo la misma persona, porque la realidad es muy fuerte -dijo a Qué Pasa, justo un día antes de que el penal sanmiguelino se convirtiera en la puerta del infierno. Bulnes resolvió poner sobre la mesa US$3,8 millones para contratar a Altegrity. Su plan era que la consultora elaborara un nuevo sistema operativo penitenciario, además de diseñar cuatro penales que se construirían en este gobierno y asesorar la puesta en marcha de esos recintos. Felipe Bulnes ya no estaba en Justicia cuando se hizo evidente que su plan de construir cuatro nuevas cárceles había fracasado. Dejó la cartera en julio de 2011 para asumir como ministro de Educación y luego, en enero de 2012, fue designado embajador en Estados Unidos. Sus ex subalternos apuntan a que actuó con voluntarismo. A tal nivel llegó la falta de realismo del ministro, o su desconocimiento de los intrincados procesos de la administración pública, que estaba convencido de que durante este gobierno iba a desocupar la ex Penitenciaria, demolerla y construir en ese terreno una unidad diseñada por Altegrity. -Algo que nunca se anunció públicamente, pero que el ministro nos conversó en reiteradas oportunidades, era alcanzar el objetivo de cerrar la ex Penitenciaria. Cuando en el contrato (con Altegrity) se habla de construir un Centro de Derivación y Clasificación de reclusos, se está hablando de eso. Una vez desocupada la ex Penitenciaría, se demolería y en su lugar se construiría ese centro -señaló Sergio Arévalo, ex coordinador del Área de Modernización del Sistema Penitenciario del Ministerio de Justicia. La actual ministra, Patricia Pérez, quien se desempeñó como subsecretaria de Bulnes, lo defiende: "Me consta que, desde el día uno, recorrió las cárceles y tomó el tema como un asunto súper personal. A mí me motivó mucho su compromiso. Y dejó sentadas las bases para un cambio que va a tener que llegar algún día". Respecto de si Bulnes pecó de voluntarismo, la ministra dijo: "Me parece que es una responsabilidad mínima, antes de invertir en un sistema de concesiones que implicaba un costo de US$100 millones por cárcel, gastar un 0,5% de ese presupuesto en repensar qué se va a hacer y en qué condición nos encontramos. La decisión del ministro fue acertada, porque, más allá de la infraestructura, hacía falta tener un paradigma más global sobre el sistema penitenciario". El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 n ició critica Opos posicion Insistirán con su propuesta de crear un nuevo fondo: de proyecto de ley de salas cuna La senadora Ximena Rincón (DC) señaló que "nosotros no estamos disponibles a este diseño. No estamos para desvestir un santo para vestir a otro". MIRIAM LEIVA Las diputadas y senadoras de la oposición expresaron ayer su rechazo al proyecto del Gobierno para ampliar el beneficio de las salas cuna financiado con recursos del Fondo del Seguro de Cesantía. Las parlamentarias objetaron que el beneficio no sea universal para todas las trabajadoras sino que está limitada a un número de cotizaciones, y sólo a las mujeres que laboran. "Lamentablemente la propuesta implica un retroceso. Trae su letra chica de la cual discrepamos, no queremos diferenciaciones entre cotizantes y quienes recién se incorporan, o con los temporeros", indicó la senadora Isabel Allende (PS). Al respecto, el ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, calificó como "mal informadas" las críticas. "Este nuevo acceso será para todas las mujeres trabajadoras que tengan un contrato, sin importar el tamaño de empresa" indicó al manifestar que se avanza respecto de la situación actual pues se incorpora a quienes laboran en casa particular", dijo. Las parlamentarias también recordaron que el Presidente Piñera había anunciado que parte del Seguro de Cesantía se usaría para financiar las bajas pensiones, y ahora lo destina a este nuevo objetivo. Por ello consideran que se debe generar un debate de cuál es el mejor uso de estos exceden- CONFERENCIA.— (Izq. a der.) La senadora Ximena Rincón (DC), la diputada Carolina Goic (DC), la diputada Cristina Girardi (PPD), la senadora Isabel Allende (PS), la diputada Ximena Vidal (PPD).y la diputada Denise Pascal (PS) lideraron las alcas al proyecto. tes, y no realizar una especie de expropiación a las futuras indemnizaciones de los trabajadores. "Nosotros no estamos disponibles a este diseño de financiamiento. No estamos para desvestir un santo para vestir a otro. Queremos una discusión integral", acotó la senadora Ximena Rincón (DC). Otro parámetro que cuestionaron fue la escasa alusión ala calidad de las salas cuna, centrándose sólo, en aumento de cobertura. "Se debe garantizar que cualquier espacio sea de cuidado y desarróllo y no casilleros donde se van a depositar niños", precisó la diputada Cristina Girardi (PPD). Las parlamentarias recordaron que en mayo de 2012 se presentó un ,pio yecto, declarado inadmisible, para'aumentar el derecho a sala cuna. Se en vió la iniciativa al Ejecutivo solicitan do que lo transformara en unMensaje. El texto, sobre el cual insistirán en esta discusión, creaba un Fondo Solidario para financiar el derecho a sala cuna a los hijos menores de "dos años de todos los trabajadores, eliminando la cláusula que obliga al empleador a pagar este beneficiocuando -tiene más de 20 mujeres contratadas. El nuevo fondo se componía de un aporte de los empleadores (0,78% de la remuneración) y otro del Estado. Según sus estimaciones, un empleador con una planilla de 50 personas que actualmente debe pagar sala cuna para dos trabajadoras gasta unos $300 mil mensuales; y con la propuesta su costo mensull sería de $193.150 con cobertura para todos sus enipleados. Pulso-Jueves 29 de agosto, 2013 Gobierno descarta críticas por proyecto de sala cuna Desde la oposición se ha cuestionado la "letra chica" que contendría la iniciativa. Ministro Jobet responde. —El ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, desestimó ayer las críticas de la oposición respecto a la existencia, de "letra chica" en el proyecto de sala cuna, aludiendo a las exigencias que se le plan- tean a las trabajadoras para acceder al beneficio En esa línea, Jobet ratifica que se trata de un derecho universal para la madre trabajadora, pero también para quien tenga la tuición del hijo(a). Sobre la exigencia de un contrato de 12 meses con cotización, Jobet planteó que el objetivo es evitar que haya simulación de contrataciones para acceder al beneficio e incluye a trabajadoras de casa particular, que será con cargo al empleador que deberá destinar 1% de la remuneración imponible al fondo de sala cuna, ya que no tienen Seguro de Cesantía. Subrayó que el sistema sí es solidario porque todos los trabajadores aportan a él y que tampoco afecta las prestaciones del Seguro de Cesantía que aumentarán en la reforma propuesta.0 elmostradonblogs&opinión 29 de Agosto de 2013 Salas cuna: financiamiento, oferta y calidad MARÍA ISABEL DÍAZ Desde la perspectiva de la Convención de los derechos del Niño, el cuidado, la estimulación y la educación adecuada mientras sus madres y padres trabajan o estudian fuera del hogar, es un derecho que se debe garantizar a todos los niños y niñas sin distinción de las características particulares de sus familias. En esta dirección, la iniciativa de realizar un proyecto de ley que permita que todas las mujeres trabajadoras cuenten con el beneficio de la sala cuna, es un anhelo social que más allá de las dificultades de operacionalización, se reconoce como una necesidad de orden transversal. En efecto, el acceso a las Salas Cunas, independiente de las condiciones de trabajo de su madre, se enmarca en el principio de universalidad que debiera tener esta política para la primera infancia, respondiendo a la necesidad de avanzar a una mayor equidad en las oportunidades de desarrollo de todos los niños y niñas. A pesar de que a nivel global, existe una tendencia creciente de la incorporación de la mujer al trabajo remunerado, en Chile la tasa (48% aprox.) es considerablemente más baja en comparación con la participación laboral de la mujer en América Latina. El anuncio de la extensión del beneficio de la sala cuna, no clarifica el modelo de financiamiento, el tipo de oferta y la implementación de esta medida, que incidirá decididamente en las proyecciones de políticas sociales y educacionales. Un gran nudo que se deberá resolver es si el financiamiento será con recursos fiscales o se aplicará una cotización extra al empleador, posibilidad esta última que ha generado inquietudes en los pequeños, pero también en los medianos y grandes empresarios. Argumentan que no contarían con las capacidades para enfrentar este nuevo requisito. En la práctica, la medida implica modificar el artículo 203 del Código del Trabajo, donde se señala que todas las empresas deben proveer de servicios de salas cuna para los hijos de las mujeres trabajadoras, desde los 6 hasta los 24 meses de edad, pero solo aquellas que tienen 20 o más trabajadoras, lo que genera un evidente desincentivo a la contratación de mujeres, reduciendo sus oportunidades laborales, en beneficio masculino. En este artículo se reafirma además que la carga de la maternidad está exclusivamente en las mujeres. Los antecedentes que maneja la Dirección del Trabajo, derivados de la Encuesta Laboral 2011 (Encla), indican que las empresas con menos de 20 mujeres alcanzan el 76, 5%, mientras que las que tienen 20 o más mujeres contratadas solo llegan al 11,8% y la cifra restante 11,7% corresponde a empresas que no tiene mujeres. Los datos muestran que no todas pero sí la mayoría de las trabajadoras que tienen hijos menores de dos años, hace uso del beneficio de sala cuna: el 60,3%. Hasta ahora, el anuncio de la extensión del beneficio de la sala cuna, no clarifica el modelo de financiamiento, el tipo de oferta y la implementación de esta medida, que incidirá decididamente en las proyecciones de políticas sociales y educacionales. Un gran nudo que se deberá resolver es si el financiamiento será con recursos fiscales o se aplicará una cotización extra al empleador, posibilidad esta última que ha generado inquietudes en los pequeños, pero también en los medianos y grandes empresarios. Argumentan que no contarían con las capacidades para enfrentar este nuevo requisito. En esta disyuntiva, han surgido diferentes ideas. Una de ellas es la creación de un fondo solidario con aportes diferenciados, los que se deberán analizar desde múltiples perspectivas, de manera de no crear efectos contrarios como traspasar los costos a las mujeres. Otra es que el aporte estatal, más otros, se traduzca en una oferta amplia de salas cunas públicas, lo que requiere replantear las actuales políticas de focalización, que favorecen el ingreso de madres que pertenecen a los quintiles más pobres. Este tema, como se puede apreciar, aun se encuentra en una zona gris de indefinición, por tanto queda camino por recorrer. Otro nudo critico que se ha mencionado pero sin mayor profundidad, es la calidad de los servicios educativos, es decir, de las Salas Cunas a las que accederán los niños en sus primeros años de vida y cómo se enfrentará más adelante la potencial permanencia de esos niños en los siguientes niveles del sistema educativo (niveles medios de 2 a 3 años). Se trata de una política integral que se materializa en el nivel de educación parvularia. En efecto, una política de esta envergadura implica no solo movilizar recursos en montos importantes, sino también ofrecer ambientes de cuidado y educación adecuados a las características y necesidades de los niños. En otras palabras se requiere contar con Salas Cunas en las que se resguarden condiciones básicas de calidad educativa. Sobre ello, desde la perspectiva de los derechos de los niños y de la responsabilidad de proporcionar una educación de calidad e inclusiva, es necesario contemplar una serie de dispositivos para fortalecer las capacidades de estos centros educativos, de manera que puedan lograr una exigente certificación. Desde esta mirada, resulta paradoja! que justamente en este grupo etareo, el más vulnerable de toda la educación parvularia, se hayan bajado el año 2012, las exigencias de requisitos de personal para todas las Salas Cunas, como es la proporción de adulto/niños en el aula (modificaciones publicadas en el diario oficial del 18 de mayo de 2012 al Decreto N° 315). Estas medidas van en sentido contrario al mejoramiento de la calidad educativa; podrían traducirse en un retroceso en las condiciones de atención y bienestar de los párvulos, así como también en el desempeño pedagógico. En este contexto, donde cada día se incrementa la conciencia respecto a la importancia que tienen los primeros años en la formación de las personas, se requiere estudiar y profundizar las distintas iniciativas de regulación de la educación parvularia que se están desarrollando actualmente, como la propuesta de ley sobre autorización de jardines infantiles, en la perspectiva de avanzar hacia estándares más exigentes para todos los centros educativos, públicos y privados. El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 INSERCION • 41..SILPIIISIIDENTE...01114, 111EPUBLICA S.E. SEBASTIÁN MUERA ECNEÑI UE. Cámara Franca, Asociación Gremial de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas, reitera su solicitud de audiencia a S.E. el Presidente de la República, don Sebastián Piñera Echeñique, jcon la finalidad de detallar los ilícitos e irregularidades que acontecen en la Concesión Estatal de nuestra Zona Franca, administrada por la Sociedad Rentas Inmobiliarias Ltda., empresa del grupo Fisher. El Intendente de Mogollones, Sr. Mauricio Peña y Lillo C., responsable de la fiscalización de este contrato, nos ha negado 'sistemáticamente audiencias solicitadas para informar .y , entregar; antecedentes que, en nuestra opinión, constituirían un fraude al Fisco por UF 56.000 analizando sólo una de las obras oomprometidas, que debía ejecutar por contrato esta concesionaria. Adicionalmente lo autoridad regional oculta información comprometida ante la opinión pública por S.E. cuando el 14 de enero de 2013 informa que en el Mes de marzo se tendría el resultado de lq auditorio encomendada o Ernst & Young, sobre la Concesión de Zona Franca, para evaluar la continuidad de dicho concesionaria. A la fecha, desconocemos el resultado de dicha auditoria contratada por el Ministerio del Interior. Sistemáticamente el Intendente aludido ha ocultado y se ha negado a dar a conocer dicho informe, omitiendo incluso la información del costo fiscal así como la información de los características del contrato, sus referencias técnicas y alcances de la auditoría, que por Ley de Transparencia, debiera ser de pleno conocimiento público. S.E. nos informó, en la misma fecha, que ya no existía empresa espejo al interior de esta Concesión, pues había sido, por fusión absorbida. No obstante, deseamos informar que se le ha ocultado a S,E, que siguen existiendo en la actualidad dos empresas espejo en la Zona Franca de Punta Arenas. Debido a estas y otras circunstancias nuestro gremio ha presentado querella por delito de facilitación a la defraudación fiscal prescrito en el artículo 239 del Código Procesal en contra del Intendente de la Región de Mogollones y Antártica Chilena Sr. Mauricio Peña y Lillo Correa. Conforme a los antecedentes que hoy conoce la fiscalía, se habría defraudado al fisco de Chile en más de S3.000.000.000. Estas prácticas también han generado una paralización total del desarrollo e ingreso de nuevos usuarios a Zona Franca (con excepción de las empresas ligadas al grupo Fisher), materia que podemos documentar con información entregada por la propia concesionaria, La administración y fiscalización del contrato de Concesión de Zona Franca de Punta Arenas es una facultad Privativa del Presidente de la República, delegada en el Intendente de Mogollones. Ante la ineficiente actuación de esta autoridad en la materia, apelamos a la responsabilidad administrativa que tiene S.E. en la fiscalización de este contrato. En suma, requerimos se conceda a nuestra Asociación Gremial audiencia, ante S.E. con el objeto de realizar una exposición que permita dar a conocer los antecedentes que planteamos en la querella interpuesta por defraudación de la 'cual es *tima el Estado Chile por parte de la concesionaria, perteneciente a los empresarios de Casinos Dreams, ante la total pasividad y aparente consentimiento del Intendente Regional, Sr. Mauricio Peña y Lillo Correa. CAMARA FRANCA A.G. DE USUARIOS PUNTA ARENAS. Pulso-Jueves 29 de agosto, 2013 El Qestratégico?) rol del CEO Los CF0 debiesen centrarse en labores destinadas a la creación de valor y no a tener un rol de carácter eminentemente "defensivo" ROIORTO DARItioRANDI NO DE de los aspectos en donde las compañías en general, y las de tamaño pequeño y mediano en particular, tienen mayor debilidad es en todo lo que tiene que ver con su gestión financiera. Normalmente. los empresarios que han sido exitosos lo son porque son hábiles comercial u operacionalmente hablando, pero al mismo tiem. po son, por decir lo menos, bastante “reguleques" en su gestión financiera. • En este sentido, es bueno entender que la administración financiera tiene que ver con planificar y controlar el uso de los recursos financieros de la empresa, a corto, mediano y largo plazo, lo U que significa trabajar en la obtención de los fondos y en la utilización óptima de esos fondos o, lo que es lo mismo, administrar loa activos, pasivos y patrimonio de la empresa. En definitiva, la administración financiera es básicamente es la administración de flujos de caja • Asimismo, lo anterior Implica el manejo de la liquidez, que es la capacidad de la empresa para disponer de los fondos (o generar los fondos) que le permitan el pago oportuno de sus obligaciones, la rentabilidad, que es la capacidad que tiene una inversión degenerar fondos en el futuro, y el riesgo, que es la variabilidad del retorno de las inversiones. • Una de las grandes fallas en que incurren las empresas de todo tamaño. más que en incurrir en un excesivo nivel de en- deudamiento, es en el tipo de financiamiento que utilizan frente a un crecimiento esperado en la ventas, que es el factor que tipicamente más Incide en el incremento de las necesidades de financiamiento. Lo deseable es calzar la permanencia de los activos con la permanencia de los pasivos, en lo que comúnmente se llama el "principio de igualdad", pero en la práctica lo tipl- co es el financiamiento de (muy) corto plazo. • Por otro lado, lo normal es que los gerentes de Finanzas o CR) ("Chief Financial Officers") se enfoquen en los aspectos "defensivos' de las finanzas (cómo llegar a fin de meso cómo evitar una qulebra) y no en los elementos que crean valor económico, estos es, de enfocarse en la capacidad de generación del flujo de caja de largo plazo y en la forma de minimizar el costo de capital dela empresa. • Luego, es clave diferenciar entre la gestión financiera y la gestión contable, así como ser capaz de realizar un "análisis y proyección 360°-, esto es del Estado de Resultados, el Flujo de Efectivo y el Balance, lo cual se debe a la importancia de anticiparse a los problemas o necesidades, que es el °core" de toda planificación rinanciera. • En definitiva, lamentablemente lo típico es encontrarse con muchas empresas que se concentran excesivamente en los resultados históricos y NINI (ni reallzanproyecciones ni cuentan con benchmarcks con los cuales cornpararse),y, por ende, están lejos de saber si están creando o destruyendo valor...0 Major es sato de Alta Dirección. El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 , Alegan que inmobiliaria Penta no cumplió con espacios culturales prometidos: A cinco años de la demolición del cine Las Lilas, vecinos recurrirán al Sernac • Aseguran que Jamás se implementaron un teatro y un café abiertos al público. con instalaciones, pero los entregó va- agrega que así estarían dando cumplicíos", alega Juan Antonio Galilea, residen- miento al acuerdo, aunque los vecinos aseA cinco años de haber comprado sus de- te de la torre B y quien presentará el recia- guran que "eso no es lo que se nos había par tamentos en el edificio emplazado mo en representación de la comunidad planteado". donde antes estuvo el cine Las Lilas, en Aseguran que la inmobiliaria construyó Consultada sobre el tema, la inmobiliaria Providencia,150 familias alegan que la in- una "sala de exhibición" en el declinó hacer declaraciones. mobiliaria Penta no cumplió con la imple- subterráneo del edificio de A metros de esta manzana, mentación de una sala de cine ni tampoco nueve pisos, situado en MarKelell en el cuadrante que comprencon una cafetería, cosas que la constructo- cel Duhaut con Juan de Dios Los residentes del sector den Amapolas, Pocuro, Tobara les habría ofrecido en 2009 para no aca- Vial Correa. El espacio, no de Diego de Almagro laba y El Vergel, 380 vecinos bar con el espacio cultural que tenía eseba- obstante, no habría sido equi- solicitarán un cambio del advierten otros problemas. Parrio. pado con las butacas para el plan regulador para ra el lunes, la junta vecinal de Aburridos de pelear y de sostener con- público. conservar la armonía e Pocuro Al Norte prepara un versaciones "infructuosas" con la empre"AM iba a funcionar algo identidad del barrio. proyecto que pretende modifisa, la comunidad prepara un reclamo, que similar a lo que había antes, car parcialmente el plan regupresentará en el Servicio Nacional del pero la semana pasada nos lador de su secior, tal como el Consumidor, Sernac enteramos que Penta había vendido ese es- martes lo lograron los de Pocuro Al Sur. "Vamos a plantear todos estos incum- patio a una empresa que tiene que ver con "Buscamos que se baje de cinco a tres piplimientos por la gran deuda cultural que arquitectura y ellos estarían habilitando el sos la altura máxima de los permisos para hay en el sector. Es una irresponsabilidad espacio como una suerte de sala de arte construir", señala Pilar Susaeta, presidenta de Penta, porque nos prometió recintos abierta, al público", dice Galilea, quien de la junta de vecinos. LUCíA ADRIASOLA C El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Sernac y La Polar Señor Director: El señor Juan Antonio Peribonio, ex director del Sernac, ha hecho pública una carta en la que reivindica, a propósito del caso La Polar, una diferencia importante, marcada por la actual administración en la calidad de la defensa estatal de jris derechos de Íos consumictgres. Sin entrar en la comparación de las .ineficiencias y respecto del caso La Polar —en el que participé durante meses como parte del equipo de la Fundación Chile Ciudadano—, puedo dar fe de que el Sernac no tomó parte en esas negociaciones, sino hasta queda Fundación hubo concluido un convenio con La Polar. Producido el acuerdo (en mayo de 2012), el Sernac tomó el relevo de la Fundación y de las organizaciones de consumidores, desplazándolas, retocando los términos del acuerdo y eliminando el sistema previsto para el control de los acuerdos. El resultado de la gestión que enorgullece al Sernac ha sido un proceso poco transparente, engorroso e ineficiente. Por las consultas recibidas en la Fundación, hemos podido constatar que ha habido información insuficiente y errores masivos en la nueva cartola entregada por La Polar. No sabemos aún cuánto del dinero que debe La Polar a sus clientes (quince mil y algo millones de pesos) ha sido devuelto. Sabemos que hay 150 mil clientes, que son acreedores de La Polar, a los que esos dineros aún no les han llegado y 850 mil a los que se les debe una rebaja importante de su deuda. Este cuadro lento y poco claro es el resultado de la impericia y de la irresponsabilidad de una gestión cuestionable tanto desde el punto de vista de la justeza —técnica— corno de la justicia de las compensaciones. La satisfacción del señor Peribonio parece no solo desmedida, sino también descaminada. En los tiempos que vivimos, ya no hay espacio para un Estado paternalista, mediático y mediocre. Los consumidores deben poder valerse por s( mismos, recti rriendo a sus organizaciones sociales y subsidiariamente a las autoridades. Que las instituciones funcionen quiere decir ahora que el Estado y sus autoridades abran espacios para que las organizaciones sociales sean dotadas de la dignidad y de los recursos, para asegurar la defensa de sus derechos. FERNANDO BALCELLS D. Director Ejecutivo Fundación Chile Ciudadano El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Regulación legal del reciclaje E 1 Gobierno ha enviado al Congreso un proyecto de aún subsistan podrán cambiar de signo en el futuro: su realey que tiene por objeto regular el reciclaje de los provechamiento será cada vez más generalizado, porque los residuos de los productos que se transan y consu- recursos se hacen, en general, progresivamente más escasos men. La figura legal que así se crearía es la llamada y porque las tecnologías para hacerlo de manera eficiente "responsabilidad extendida del productor" (REP), según la aparecen de modo constante. Asimismo, la creciente concual los productores "son los responsables de la organizaciencia ambiental de la población les otorgará mayor valor a ción y financiamiento de la gestión de los residuos de los los productos que incorporen reciclaje, lo que también conproductos prioritarios que se comercialicen en el país". Es la tribuirá a que se hagan más rentables. primera vez que se propone una ley en esta materia y, de ser Con todo, es'necesaria una nota de cautela, porque en aprobada, está llamada a tener un impacto significativo en muchos casos el mayor costo en que incurran los producla manera corno se dispongan y reutilicen dichos residuos. tores al hacerse "responsables de manera eXtendida" de A comienzos del siglo XXI, las sociedades modernas los residuos que generen—aguas, arriba del proceso prohan ido internalizando de manera creciente que los resi- ductivo, o aguas abajo luego de ser consumidos— será duos no deben ser considerados solo como la parte no traspasado a los consumidores. Eso ocurrirá, por ejemplo, aprovechada de los procesos productivos o de' consumo. con los envases desechables, más allá del vidrio o del plásEn realidad; constituyen tico, de una gran variedad otros recursos, que puede alimentos o productos. Este proyecto de ley es un primer paso en la den ser reincorporados al A medida que el público dirección correcta. Cabe esperar que este esfuerzo repositoi io de aquellos les adjudique mayor valor con que los seres hirmaa los productos reciclados, legislativo se haga ahora de Manera cuidadosa,' nos crean valor para la vitendrá menor resistencia a da en sociedad. Ellos popagar su mayor costo, y, sin fundamentalismos ni demagogia. drán ser reutilizados, en con el tiempo, será la foralgunos casos de manera ma natural de concebirlos. inmediata; en otros, con posterioridad a su descarte, lue- Pero, entretanto, debe tener cabal conciencia de que el rego de someterse a procesos de transformación o revalori- cidaje; como todo, tiene un costo ineludible. zación por la intervención humana o, cuando eso no sea Este proyecto de ley es un primer paso en la dirección posible por razones tecnológicas, de carácter natural. correcta, y, si se diseña y aplica bien, puede abrir la puerta Sin embargo, el hecho de que sea necesaria una ley para al reciclaje de una gran cantidad de recursos, elevando los asignar responsabilidades a los productores respecto del des- estándares medioambientales de nuestro país y agregantino de esos recursos residuales denota que su aprovecha- do valor al sistema con nuevas actividades productivas. miento no siempre es rentable privadamente, y en algunos Igualmente, nuestros exportadores han de advertir que casos puede induso no serio tampoco desde elpunto de vista es anticipable que, con el tiempo, los países receptores público. Eso dependerá del costo de mcolectarlos, seleccio- más avanzados valoren más los productos reciclados y nulos, transformarlos y reittilizarlos. Por tanto, en ciertos catiendan a preferirlos a los que no lo sean. Es de esperar que este esfuerzo legislativo se haga sos tiene sentido enterrarlos en rellenos sanitarios, para que se' descompongan mediante procesos naturales, o incinerar- ahora de manera cuidadosa, sin fundamentalismos ni delos. La gama de opciones que se abre para la reutilización dé magogia, porque un exceso de entusiasmo parlamentario esos recursos residuales es inmensa y sigue creciendo con el en un sentido, o de lobby comercial en el opuesto, puede tiempo, de modo que no pocas rentabilidades negativas que hacer fracasar este tipo de legislaciones. La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 Metro: 11% de avance tienen obras de líneas 3 y 6 El Presidente Sebastián Pifiera inspeccionó ayer los trabajos que se realizan en las lineas 3 y 6 de Metro. En la estación Franklin -que unirá las líneas 6 y 2-, el Mandatario destacó el impulso al comercio que el tren subterráneo otorgará al barrio . "Las obras avanzan de acuerdo a lo planificado... Vamos a invertir más de US$ 2.800 millones", sostuvo. La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 personas deberían llegar este domingo a pedaleare caminar porCostanera Sur. 320 vehículos por hora, en pro- medio, circularon poresta autopista en horario peak tarde el lunes pasado. horas. Ese lapso tendrán los ci- clistas para circularlos domingos sin interferencia de autos. tr-s- El pavimento nuevo de Costanera Sur recibe a los ciclistas desde mayo. cuando terminó su construcción. Costanera Sur se habilitara como paseo peatonal los domingos P. Copé y E Brieeño Felipe Latorre es un fanático de la bicicleta y desde mayo cuenta con una nueva alternativa para viajar desde su casa, en Vitacura, hasta su universidad, en Pedro de Valdivia con Pocuro: la Costanera Sur, que terminó su construcción en esa fecha. "Es una vía muy expedita y como está nueva, no tiene hoyos ni desniveles", dice el estudiante de Teatro. A pesar de que terminó su construcción hace tres meses, la vía de 2,7 kilómetros -que se extiende desde Av. Andrés Bello hasta Isabel Montt- recién se habilitó para tránsito vehicular en forma reversible el fin de semana pasado. Antes de eso, los ciclistas y peatones se habían acostumbrado a usarla a sus anchas, sobre todo los fines de semana. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y las municipalidades de Las Condes y VItacura recogieron esa reali- dad y, por eso, a partir de deporte y aprovechar mejor este domingo, la Costanera una calle que aún no alcanSur cerrará el paso de vehí- za un gran flujo de autos. El culos entre las 8 de la marta- lunes, por ejemplo, la única na y las 2de la tarde para que pista habilitada registró un funcione sólo como vía re- promedio de 320 vehículos creacional. La medida regi- por hora entre las 6.00 y las rá hasta fin de ario y se repli- 8.00 de la tarde, mientras que su capacidad es de más cará los días feriados. En el MOP explican que, de 1.000 por pista. "En la semana presta utiliantes de permitir el paso de autos, el alcalde de Vitacura, dad a los automovilistas, Raúl Torrealba, realizó esa pero no es tan necesaria los solicitud. "Acogimos su Idea domingos, sobre todo en ese y la tramitamos ante el Mi- horario, en que tenemos nisterio de Transportes. Ahí todo el resto de las calles de se están haciendo las gestio- la comuna despejadas", senes para que pueda regir a ñala el edil, quien agrega que partir de este fin de semana", hizo parte del proyecto a su aseguran en el Ministerio de par de Las Condes, FrancisObras Públicas. co de la Maza. "Hay que afiEl trámite que falta es la nar detalles, pero es una expromulgación de un decre- celente idea que esperamos to por parte del Ministerio de poner en marcha esta semaTransportes, el que autoriza- na", señala De la Maza. Según Gonzalo Stierling, rá el uso recreativo de esta arteria. En esa cartera afir- creador de CicloRecreoVía, man que el permiso estará - una ruta de este largo debería congregar entre 1.500 y listo antes del sábado. La iniciativa del alcalde To- 1.800 personas. "Pero 'eso rrealba busca que los vecinos dependerá de la difusión que tengan más espacios para el se le dé", agrega.• ► En el Ministerio de Transportes aseguran que empezará a regir este fin de semana y sólo durante las mañanas. Estrategia-Jueves 29 de agosto 2013 Voladores de Luces En mi columna pasada critiqué las soluciones de moda, pero falsas, para aumentar las pensiones. Ahora debo agregar otro "olvido": el abuso del Estado a los cotizantes de los Fondos. Los fondos de pensiones (US$ 162 mil millones) no son de propiedad ni del estado ni de los administradores JAVIER que actúan como meros mandatarios FUENZALIDA A., de 9,5 millones de cotizantes, de los PROFESOR, que 1 millón son pensionados. El UNIVERSIDAD mandato es para que recauden sus FINIS TERRAE cotizaciones, pagar pensiones e invertir los capitales registrados en sus cuentas personales. Las inversiones en activos financieros nacionales suman hoy US$45.000 millones en acciones de sociedades anónimas abiertas y US$75.300 millones en instrumentos de renta fija. Estos activos generan retornos en la forma de intereses y dividendos, los que fueron gravados anticipadamente con el impuesto de primera categoría en su fuente generadora. La distribución de estos a las personas va ligada al crédito correspondiente al impuesto de primera categoría que la fuente generadora pagó en su oportunidad. Cuando una persona recibe intereses o dividendos recibe también el crédito por el impuesto de primera categoría que pago la fuente generadora. Sin embargo si esa persona hizo la inversión vía Fondos de Pensiones, sea la parte compulsoria (el 10% sobre las remuneraciones) o en APV, no tendrá derecho a ese créEs de esperar que dito porque así lo determinó abusivamente la ley. los candidatos a los Como la mayoría de los diferentes cargos cotizantes son personas que están en los tres prique se elegirán meros quintiles de la disen Noviembre tribución del ingreso y probablemente la cotizaconsideren esta del 10 % es su única devolución por la o principal forma de ahoapropiación indebida rro, se es lesada por esta del fisco y no sigan discriminación arbitraria. Si se recurre al Tribunal con voladores de Constitucional, éste tenluces que nada dría que anular tal disposición legal por violar la resolverán. norma sobre igualdad ante la ley, la no discriminación arbitraria y el derecho de propiedad porque el fisco se ha apoderado de una parte de su patrimonio en forma arbitraria. Considerando las tasas de rentabilidad promedio de las acciones de sociedades anónimas abiertas, los de rendimiento de instrumentos de renta fija y una distribución de dividendos del orden de 60% de utilidades, el crédito de primera categoría sería del orden de US$1.000 millones anuales y considerando que este equívoco existe desde que comenzó á funcionar el sistema AFP, el monto capitalizado del mencionado crédito asciende a aproximadamente a US$72.700 millones, monto que el gobierno dice que gastó y no tiene como reembolsarlo. Pero hay formas de' hacerlo. El bono de reconocimiento es una modalidad que se puede adoptar para esta devolución, que podría pagarse en mensualidades a los actuales cotizantes, sean activos o pensionados. Es de esperar que los candidatos a los diferentes cargos. que se elegirán en Noviembre consideren esta devolución por la apropiación indebida del fisco y no sigan con voladores de luces que nada resolverán.. La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 "Ley Emilia" pasa a último trámite con sanciones más severas ► Senado sumó indicación con agravantes, que aumentan el presidio mínimo de 3 a 5 años. Daniela Astudillo Valparaíso Era la discusión y votación particular en el Senado del proyecto que aumenta la sanción máxima a quienes conduzcan en estado de ebriedad y causen accidentes con lesiones graves, gravísimas o muerte de personas, y concluyó ayer con nuevas indicaciones aprobadas que sancionan de forma más severa a los que cometan el delito en seis circunstancias. La llamada "ley Emilia", que castiga con penas de tres a 10 ►Ahora, el proyecto será visto por la Cámara Baja, y se espera que sea visado la próxima semana. años de presidio, aumentará la pena mínima a cinco años cuando existan ciertas agravantes: se conduzca con más de1,2 grados de alcohol por litro de sangre, ser reincidente, manejar a más de 30 km/h del límite permitido, ser profesional de la conducción, tener carné falso y conducir con más de 0,8 grados de alcohol por litro de sangre y que además se haya consumido drogas. El impulsor de estos incisos, Aterir) Espina (RN), sostuvo que "establecimos un proceso , gradual, porque a quienes cometan delito en estas situaciones, el juez no puede partir desde los tres años. Es reprochable socialmente, tenemos que actuar con responsabilidad y sancionar duramente". Benjamín Silva -padre de Emitía, bebé de nueve meses que falleció luego de que Nelson Fariña Jara, quien conducía con 1,9 gramos de alcohol por litro de sangre, impactara el vehículo de sus progenitores- agradeció las nuevas consideraciones del Senado e invitó al Congreso a tener la ley aprobada antes de Fiestas Patrias, con el fin de crear PENAS CON AGRAVANTES " Establecimos un El proceso gradual juez no puede partir con penas desde tres arios (en estos casos). Alberto Espina SenadorRN. conciencia en la fecha de festejo nacional, donde cada alto se registran accidentes fatales. "Si hay voluntad política y convicción, se puede tener ley Emilia', para que ninguna otra familia de este país pase por la impunidad que pasamos nosotros el sábado y que todo el país asistió escandalosamente", manifestó Silva, en relación ala condena de dos años de pena remitida que recibió Fariña. Ahora, el proyecto será visto por la Cámara de Diputados y se espera que sea visado la próxima semana,* El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Reforma constitucional se vota la próxima semana en la sala del Senado: Parlamentarios logran acuerdo por cambio .1 sistema binominal pero sin la participación de la UDI La iniciativa propone aumentar a 134 el número de diputados y deja en 44 el total de senadores. Esta propuesta fue rechazada por el senador del PPD Ricardo Lagos Weber. RIENZI FRANCO Preocupado, el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Patricio Walker (DC), caminaba ayer por los pasillos del tercer piso del Congreso, horas antes de que se alcanzara un acuerdo para presentar una reforma constitucional que permita modificar el sistema binominal. Este consenso solo se logró tras una reunión entre los integrantes de las comisiones de Constitución de ambas cámaras. En esta instancia se alcanzó un acuerdo que destrabó las conversaciones a partir del aumento del número de diputados de 120 a 134 y de 38 a44 el total de senadores, incluyendo la Región de Arica-Parinacota. Con esta fórmula, a juicio de Patricio Walker, se "permitirá que el 95 por ciento de los electores en Chile elijan diputados sin binominal, y el 75 por ciento elija senadores sin binominal". La reforma elimina el guarismo 120, y proponé establecer en la Quinta, Séptima, Octava y Novena regiones la elección de cuatro senadores. En la Región Metropolitana, en tanto, se aumenta de cuatro a ocho el total de senadores. Además, se crearían 31 distritos. De estos, cuatro tendrían dos diputados, 18 elegirían cuatro, y nueve distritos quedarían con seis representantes en la Cámara. Del acuerdo no fue parte la UDI. Incluso, sus parlamentarios se restaron de la reunión de las comisiones de Constitución. "Luego del acuerdo de la comisión política de la UDI, he resuelto marginarme del acuerdo que defma la comisión", dijo el senador UDI e integrante de la Comisión Hernán Larraín. Esta reforma desplaza los proyectos que sobre la materia había presentado el Gobierno; el de la DC con parte de RN y una propuesta del senador Ricardo Lagos Weber (PPD). De hecho, el parlamentario por Valparaíso también se mostró crítico del acuerdo que ingresó ayer al Senado, el que será votado en la comisión el próximo martes y el miércoles en sala. "La propuesta es insuficiente", dijo Lagos Weber. El rol de Carlos Larraín Pasadas las 16:00 horas de ayer, el presi- dente de RN, Carlos Larraín, no ocultaba su satisfacción al comentar en el Congreso el pacto alcanzado. El parlamentario por Valdivia logró que se diera un consenso en el tema y también pudo poner en el acuerdo un límite al número de candidatos que se pueden presentar a diputado y a senador. Este tema pudo frustrar la propuesta de reforma al binominal, luego que el diputado PPD Pepe Auth sugiriera que los postulantes al Parlamento, por lista, doblaran la cantidad de cupos que se eligen en cada circunscripción y distrito. Tras las negociaciones se acordó que el número de candidatos superará en dos los cupos en disputa y no será el doble de ellos. Es decir, que si en un distrito hay dos diputados, podrán postular cuatro candidatos, mientras que donde haya cuatro senadores serán seis los aspirantes. El senador de RN Alberto Espina se mostró satisfecho con el acuerdo. "Hemos logrado un buen acuerdo que aumenta la competencia electoral, permite más participación de la ciudadanía, y que grupos políticos emergentes tengan cabida en el Congreso", señaló Espina. La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 Senado votará próxima semana reforma al binominal tras histórico acuerdo Proyecto aumenta número de diputados y senadores y rediseña el mapa electoral. ► Hay consenso en que iniciativa es la que más opciones de éxito tiene desde retorno a democracia. José Miguel liaison A un paso de fracasar estuvieron ayer las negociaciones entre oficialismo y oposición para cambiar el sistema electoral binominal. Pero concesiones de última hora permitieron sellar en la tarde un acuerdo que fue plasmado en una reforma constitucional que será votada la próxima semana. En líneas generales, el acuerdo, que podría ser implementado redel' en las elecciones de 2017, contempla aumentarlos senadores de 38 a 44, elevar los diputados denla al34 y subir en dos el número de candidatos parlamentarios que puede presentar un pacto en cada zona electoral. Las negociaciones tomaron rumbo decisivo ayer en la mañana. Los senadores de la Comisión de Constitución, junto a otros parlamentarios invitados, se reunieron para analizar la propuesta El escenario se agravó con técnica que había sido traba- la postura del senador UDI jada en la última semana por Hernán Larraín, quien anunció' asesores del oficialismo y de que se restaba de un posible la oposición. acuerdo ante la decisión de la A esa altilra había consenso comisión política de su partido en la fórmula para ampliar de no apoyar un aumento de escaños en la Cámara y el parlamentarios. Así, a la hora del almuerzo Senado. Pero en medio del encuentro, los representantes los pronósticos de las tratade RN, encabezados por los tivas eran pesimistas. senadores Carlos Larraín y No obstante, después de las Alberto Espina, si bien acep- 15 horas, los negociadores vol taron incrementar los cupo vieron a reunirse. Además de parlamentarios, pusieron Alvear, Carlos Larraín, Espina, reparos a la posibilidad de estaban presentes el presidente duplicarlos candidatos al Con- de la Comisión de Constitución, greso (ver claves). Patricio Walker (DO, los PS El hecho molestó a la opo- Isabel Allende y Fulvio Rossi, sición. Incluso en la reunión, el PPD, Eugenio Tuma y los la senadoraDC, Soledad Alvear, diputados Edmundo Eluchans advirtió que si no se incor- (UDI), Marcelo Díaz (PS), Jorge poraba el aumento de candi- Burgos (DC) y Cristián datos, se restaría del acuerdo. Monckeberg (RN). En la cita los representantes La postura de la legisladora fue respaldada por el diputado de RN propusieron elevar en PPD Pepe Audi, quienhabíasido dos el número de candidatos invitado a participar de las parlamentarios por cada pacto. Es decir si en una zona elecconversaciones. » El acuerdo contempla aumentos en el número de senadores y de diputados. FOTO: AGENCIAUNO LOS PRINCIPALES INTENTOS DE REFORMA AL BINOMINAL 1992 Patricio Aylwin planteó propuesta que aumentaba los senadores a 54, y los diputados, a 184. 1995 zoos Eduardo Frei conformó una comisión que postuló cambios en distritaje. El gobierno optó por retirar la iniciativa. RicardoLagos planteó una serie de reformas constitucionales para modificar el sistema, que fueron rechazadas porta Alianza. e Michelle Bachelet impulsó la comisión Boeninger para presentar un proyecto de sistema proporcional plurinominaL La medida fue rechazada tanto por eloficialismo como por la oposición. 2006 150 Comisión Boeninger diputados y50 senadores proponía la comisión Boeninger. La Tercera-Jueves 29 de agosto, 2013 toral se eligen cuatro parla- en la Comisión de Constitución mentarios, cada lista podría e iniciar su discusión el miérllevar un máximo de seis pos- coles en la sala del Senado. tulantes al Congreso. Esta Sin embargo, además de la fórmula finalmente fue reforma constitucional, se aceptada por la oposición. requiere un segundo proyecto Si bien el aumento de can- para cambiar la Ley Orgánica didatos no había sido un tema de Votaciones y Escrutinios y central de las negociaciones, a detallarla nueva fórmula elecjuicio de algunos parlamen- toral con el aumento de partado es unapieza davepara dar lamentarios. Esta segunda inicompetitividad al sistema clec- dativa podría demorarse un toral y fomentar la partici- par de semanas. pación de nuevas generaciones. Tras lamarginaciónde laUDI, diputado Burgos fue uno de el acuerdo podría avanzar con los primeros en plantear esta votos de laoposidónyRN. Pero idea. en ambos sectores hay disiSellado el acuerdo, Patricio dentes, parlo que el piso pollico Walker fue mandatario para tampoco está asegurado. recoger las firmas y presentar Con todo, el acuerdo logrado una nueva reforma constitu- ayer fue calificado de °hiscional con los puntos gene- tórico" por los suscriptores y rales del acuerdo. Esta ini- hay consenso en que es la inidativa fue ingresada con las ciativa que más posibilidades firmas de Walker, Espina, tiene de ser aprobada desde el Tuma, Rossi y Francisco retomo a la democracia. Chahuán (RN). Elgobiemo, entanto, tampoco La apuesta es votar esta se sumará al acuerdo y tomará reforma el próximo martes distancia de la tramitación. • Los disidentes del pacto Claves del acuerdo ► Aunque fue parte de las primeras conversaciones del acuerdo de julio entre RNyla oposición, el senador UDI Hernán Larrafn optó ayer por restarse de la ofensiva para cambiar el binominal. El senador gremialista era uno de los pocos UDI que había mostrado apertura respecto de la fórmula propuesta por RN y el bloque opositor. Pese a ello, ayer anunció que se alinearía con la decisión de la comisión política de su partido que el lunes resolvió rechazar la Iniciativa "Creo que es conveniente y necesario llegara una acuerdo, pero la comisión política de la UDI ha resuelto no participar en él. Me parece que sería altamente imprudente seguir formando parte de un Aumento de 38 a 44 senadores acuerdo en dondeno hay respaldo político de mi partido", dijo el parlamentario. El rechazo del senador oficialista no es el único reparo que ha surgido en el Congreso. Hay sectores en la oposición que han mostrado cautela frente a las tratativas. Uno de ellos es el senador del PPD Ricardo Lagos Weber, quien señaló que la reforma "no resuelve el problema de fondo". Postura ala que se suman los PS Juan Pablo Letelier y Pedro Muñoz, quienes presentaron un proyecto con el propio Lagos Weber que, dijeron, no fue considerado en las conversaciones. Pese a dichos reparos, en la oposición señalan que los senadores no serán obstáculo a la hora de votar la reforma. ►► La Cámara Alta aumentaría desde los actuales 38 senadores a 44 miembros. A la Región de Arica se le concederían dos escaños en el Senado, mientras que a la Región Metropolitana se le sumarían cuatro nuevos cupos. De esta forma, las circunscripciones de Santiago Poniente y Santiago Oriente elegirían cada una a cuatro en lugar de dos senadores. En el resto del país no se aumentaría el número de los actuales senadores. Sin embargo, la nueva fórmula usa como base la propuesta del gobierno, que fusiona las circunscripciones en las regiones de Valparaíso, Maule, Bioldo y LaAraucanía. Así, cada una de las nuevas circunscripciones fusionadas elegiría a cuatro senadores. Las otras regiones (Magallanes, Aysén, Los lagos, Los Ríos, O'Higgins, Coquimbo, Antofagasta y Tarapacá) mantendrían sus dos cupos al Senado. De 120 a 134 diputados Lily Pérez, senadora de RN ► El timonel de RN Carlos Larrain y el senador DC Patricio Walker. 1 ESTEBAN ZUÑIGA "Hemos llegado a un buen acuerdo. Todos hicimos concesiones". Alberto Espina, senador de RN Carlos Lortrát, presidente de RN Más candidatos "Podrán haber disidentes, pero no vana dejar de votar a favor de la reforma". Eugenio ruma, senador del PPD Hernán Laman, senador de la UDI ► E senador de la 1301, Hernán Larraín, se marginó del acuerdo. FOTO- AGENCIAUNO 9 de julio de 2013 Senadores RN y de oposición acuerdan propuesta conjunta para reformar el sistema. "Tiene viabilidad. No me imagino que alguien de oposición no quisiera apoyarlo". Fulvio Rossi, senador ?S 11de julio de 2013 Tras el acuerdo RN-oposición, el Presidente Pillera anunció por cadena nacional el envío de un proyecto para modificar el mecanismo electoral. ►► La fórmula del acuerdo contempla fusionar gran parte de los distritos donde hoy se elige ados diputados. Adicionalmente, se suman 14 nuevos cupos en la Cámara Baja, la que pasaría de 120 a 134 integrantes. El aumento de los nuevos parlamentarios se concentraría en Santiago, Valparaíso y Concepción. De esta forma, a nivel país, nueve distritos elegirían a seis diputados, otros 18 distritos elegirían cuatro representantes y sólo un grupo de cuatro distritos (Magallanes, Aysén, Arica y Tarapacá) mantendrían sus dos cupos en la Cámara. Elproblema de las regiones extremas es que su escasa población dificulta la posibilidad de incrementar legisladores. Por esta razón, aquellas zonas mantendrían el sistema binominal para elegir a sus representantes al Congreso. "Esta reforma mantiene el número, porque no creemos que es necesario su incremento" Sed:Mitin Mera Presidente de la República Uno de los elementos innovadores de la negociación será la posibilidad de llevar un mayor número de postulantes al Congreso. Hoy, el sistema electoral binonimal -que elige sólo dos parlamentarios por cada zona- también limita a dos el número de candidatos que puede presentar cada pacto a trua elección Originalmente, la idea era duplicarla cantidad de postulantes, pero en la negociación finalmente se acordó incrementar en dos cupos el número de candidatos por cada pacto. Así, por ejemplo, si en un distrito se eligen dos diputados, cada lista podrá llevar cuatro postulantes. Si son cuatro los escaños a elegir, podrán presentarse seis aspirantes por pacto, y si son seis cupos, se podrán levantar ocho candidatos. La misma fórmula se aplicará en el caso del Senado. 19 de julio de 2013 28 de agosto de2013 Jaime Quintana, Ricardo Lagos Webery Juan Pablo Letelier plantean sistema proporcional que aumenta a 150 diputados y 50 los senadores. RN y la oposición sellan acuerdo para reformar el mecanismo, con aumento a 134 diputados y 44 senadores elmostrador.país 29 DE AGOSTO DE 2013 Comisión de Constitución del Senado sella acuerdo por el binominal pero Lagos Weber dice que el problema subsiste "No voy a apoyar esta reforma, porque me parece completamente insuficiente y no resuelve el problema de fondo", dijo el senador del PPD, posición que comparte con varios miembros de la bancada socialista. Muy por el contrario, el DC Patricio Walker considera que se trata de una propuesa histórica que permitirá después de 23 años, "decirle chao" al sistema electoral vigente. por CLAUDIA RIVAS ARENAS Pese al acuerdo al que llegaron esta tarde las comisiones de Constitución del Senado y la Cámara unidas para introducir modificaciones al sistema electoral, no existe ninguna certeza de que el resto del proceso tenga tan buen augurio. Ello, porque como reforma constitucional requiere de 23 votos para ser aprobada en la Sala y ya hay parlamentarios opositores a los que no convence la fórmula a que se llegó. Y que, en ese contexto, no ocultan que no estar dispuestos a respaldar esta reforma. Uno de ellos es el PPD Ricardo Lagos Weber, quien sostiene que la iniciativa "no resuelve el problema de fondo". Y que en conjunto con su par Jaime Quintana y el socialista Juan Pablo Letelier presentaron un proyecto paralelo que no fue considerado en el compromiso alcanzado. Mientras que uno de sus principales promotores, el DC Patricio Walker, calificó la propuesta acordada de "histórica". Aunque en la reunión de la Comisión de Constitución de este miércoles en la mañana la mayoría de quienes participó se retiró convencido de que un acuerdo estaba cada vez más lejano, en la cita de la tarde se salvaron algunas diferencias, lo que generó que se llegara a un consenso, defendido particularmente por el presidente de la instancia, el DC Patricio Walker. Lo esencial es que la propuesta aumenta el número de senadores de 38 a 44 y de diputados de 120 a 134. Lo que genera, a juicio, de Walker, "un sistema electoral más representativo" que el binominal, por lo que no duda en calificarlos de "histórico". Según festejó el senador "tenemos un acuerdo muy amplio para decirle chao al binominal", ya que "después de 23 años tenemos los votos para producir una reforma constitucional: terminar con el binominal". Lo que, explicó, fue avalado además de él mismo con las firmas de los senadores RN Alberto Espina y Francisco Chahuán; PS Fulvio Rossi, y el PPD Eugenio Tuma. Este último mantiene diferencias con sus pares Lagos Weber y Quintana, pues desde un comienzo manifestó su disposición a aprobar el acuerdo al que se llegara a fin de avanzar, aunque sea un poco, en introducirle modificaciones al sistema electoral y siempre estimó que la iniciativa presentada por sus compañeros de partido respondía más bien a "un saludo a la bandera", porque no encontraría respaldo en la derecha. Desde el punto de vista de Walker, el controvertido acuerdo permitirá "bajar las barreras de acceso y de ingreso al Congreso". Pues el aumento del número de diputados y senadores y los respectivos redistritajes darán paso a una mayor representatividad. Así, sólo cuatro distritos tendrán dos diputados; 18 tendrán cuatro; y, nueve tendrán seis diputados. En el Senado también se modificó el mapa electoral con lo que la Región Metropolitana, por el número de habitantes, aumentará de cuatro a ocho los senadores y finalmente se concretará que la última región creada, De Arica y Parinacota, votará para elegir 2; con lo que la Cámara Alta quedaría integrada por 44 representantes. "TOCO MADERA" Esta misma tarde se dio cuenta en la Sala del Senado el proyecto producto del acuerdo y sería votado en la Comisión de Constitución el próximo martes 3 de septiembre. Mientras se espera que el miércoles de la misma semana pudiera ser votado en la Sala de la Cámara Alta, para lo cual, según explicó Patricio Walker, existe total disposición del presidente de la Corporación, el DC Jorge Pizarro. Pero a pesar del optimismo que embarga a quienes lograron ponerse de acuerdo, Walker está consciente de que no es seguro que estén los votos para que la iniciativa sea aprobada en la Sala. Ello, no sólo porque la UDI no se sumará bajo ningún punto de vista, tanto que uno de los precursores del acuerdo, el senador de la tienda Hernán Larraín, se vio obligado a confirmar su abstención, lo que hasta el martes era sólo una posibilidad, para no ir en contra de la línea de su partido; sino también porque no toda la oposición está convencida de que esta iniciativa sea la más apropiada para resolver el problema de fondo. Hernán Larraín explicó que "personalmente, luego del acuerdo de la comisión política de la UDI, he resuelto marginarme del acuerdo que defina la comisión. Creo que es conveniente buscar un acuerdo, pero la comisión política de la UDI ha resuelto no participar en él y a mí me parece que sería altamente imprudente seguir formando parte de un acuerdo en donde no hay respaldo político de mí partido", con lo que selló las dudas en torno a la aprobación en Sala. Por otra parte, el senador PPD Ricardo Lagos Weber, que participó en la reunión ordinaria de la Comisión de Constitución, manifestó su desacuerdo en la instancia. Según explicó a El Mostrador "no voy a apoyar esta reforma, porque me parece completamente insuficiente y no resuelve el problema de fondo". Ello, porque —según el mismo análisis que planteó en su intervención en la comisión- "el sistema electoral chileno permite que el 33,1 por ciento tenga el mismo peso político que el 66 por ciento. Y el acuerdo busca que el 39,5 sea igual al 60 por ciento. En consecuencia, hoy con este sistema se prolonga el binominal. Es decir, con este proyecto se replica lo que hoy existe". Por otra parte, también manifestó su desacuerdo con que este tema tan relevante se discuta en el marco del actual escenario político contingente, a toda velocidad en medio de una elección parlamentaria y presidencial. Y tiene la convicción que un tema tan trascendente para el país se tendría que haber discutido "cuando las fuerzas políticas representen la nueva realidad político-legislativa del país, con mayor legitimidad". Considerando que sólo restan alrededor de 11 semanas para las elecciones e insiste en que "sería más sano para la sociedad chilena discutir el tema con la conformación de un nuevo Parlamento". Pero mientras Lagos Weber hace esta disquisición y subraya que de aprobarse la modificación al sistema electoral, éste no pasará de ser "un binominal enchulado"; Patricio Walker destaca que uno de los elementos que le da un mayor grado de participación y oferta electoral a la propuesta es que "se va a permitir que se presenten más candidatos por cargos a elegir", algo que no ocurre en la actualidad y que restringe aún más la posibilidad de elegir. En todo caso, el presidente de la Comisión de Constitución del Senado está consciente de que, aunque en esa instancia se aprobará el acuerdo, en la Sala es mucho más difícil de lograr. Tanto así que con miras a ese proceso aseguró que "toco madera" para que se apruebe. Aunque se ve difícil, porque votos con los que en algún momento se contaba ya no están para nada seguros, como el de la senadora RN y vocera del comando de Evelyn Matthei, Lily Pérez. El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 El caso de Jorge. Recabarren: Vecinos de Macul se han visto obligados a tapar los hoyos con recursos propios En la Villa Campus existen varios pasajes cuyos pavimentos no han sido reparados, y presentan "eventos" que se han vuelto peligrosos. La respuesta de la municipalidad. "Cuando visité a unos amigos en la Villa Campus, en la comuna de Macul, me señalaron su preocupación por los hoyos que hay en los pasajes de la Av. Marathon Poniente, en que muchos de ellos han sido tapados por los propios vecinos. Con las lluvias se produjeron pozas enormes, que para cruzarlas hubo que poner tablas para que los niños no se mojaran o evitar caídas", reclamó el lector Jorge Recabarren. Uno de los hoyos que menciona se encuentra sobre un tubo de PVC de color naranja, que —a su juicio— podría ser el dueto de cables eléctricos, lo que contribuiría a aumentar aún más el peligro en la vía pública. "¿Quién se hará responsable en caso de que ocurra un hecho de gravedad?", pregunta. Asimismo contó en su carta que el Serviu Metropolitano ha reparado las avenidas y calles de la Unidad Vecinal N° 20, Parque Universitario, pero no los pasajes de toda la unidad vecinal. Ello lo lleva a consultar: "¿De quién es responsabilidad el arreglo de los pavimentos dañados? ¿Corresponde al gobierno comunal o nacional?". Según él, este tipo de intervenciones debieran corresponder.a una política nacional de urbanismo y no, a la reacción de los vecinos. En la Municipalidad de Macid, el director de Proyectos, Leoncio Delgado, nos informó que el personal municipal se encuentra siempre inspeccionando el estado-de los pavimentos de la comuna "con el propósito de llevar un catastro para buscar y priorizar los recursos financieros necesarios y que no siempre alcanzan para reparar todo de una sola vez". Por eso, afirmó, dichos arreglos también se postulan a fondos de programas del Estado a. objeto de hallar financiamiento externo. Programas De ese modo, señala que se han reparado los pasajes y calles de la Villa Parque Universitario, Villa Campus, Avda. La Aguada, Avda. Marathon, Avda. Las Torres, Avda. Exequiel Fernández, la calle Froilán Roa y Avda. Macul, entre otras de la unidad vecinal N°20. Quedan pendientes las que están contempladas en el programa de reparación de pavimentos, que se va ejecutan- Uno de los hoyos que se produjeron con las lluvias dejó al descubierto un tubo de color naranja de PVC, que en su interior tendría cables eléctricos. do de acuerdo con los recursos disponibles. Respecto de los pavimentos mencionados por nuestro lector, nos precisó que su intervención está ingresada en los listados que se postulan a los programas de reparación de vías que deben obtener el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, como también a través del Programa de Pavimentación Participativa del Serviu Metropolitano. DETERIORO.- La carpeta de acceso a algunos pasajes se ha ido deteriorando cada vez mas por la falta de reparación, y los vecinos tuvieron que asumir el costo de arreglar el pavimento, como se observa en la imagen. El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 La amenaza de "la calle" "...el mensaje de ahora es: 'las transformaciones que Chile necesita imprescindiblemente no se pueden lograr con consensos amplios, de modo que ayúdennos a alcanzar las mayorías parlamentarias necesarias para irnplementarlas institucionalmente, porque, si no, tendremos que imponerlas con la calle'...". ORLANDO SÁENZ R. te nuestro programa, al que nos limitare- virtió el propio senador Escalona, no está mos, y eviten así que tengamos que apelar con la "calle" y soló responde a la legitimiEl 400 aniversario del movimiento mili- al pueBlo movilizado que lo impondrá dad que otorga y proviene de la instituciotar que derrocó al Presidente Salvador mucho más allá de esos márgenes". Por nalidad imperante. Allende ha generado numerosas iniciativas supuesto que, aunque lograron el benefiQuienes amenazan con la "calle" no igde medios de comunicacio de la duda, nunca tuvieron otra finten- ñ oran qué aluden a una masa sin rostro ción, centros de estudio y ción que la de implantar la dictadura del que, por muchos miles que la compongan, hasta escritores indepenproletariado a como diera lugar, y en la es una ínfima minoría en comparación con dientes para reconstruir t búsqueda obsesiva de ese propósito des- los millones de chilenos que quieren seese trascendental evento truyeron su legitimidad y echaron a andar guir progresando espectacularmente en y las circunstancias ;a él el reloj inexorable que condujo al 11 de paz, orden y estabilidad. Piensan, no obsasociadas. Aunque vaseptiembre de 1973. tante, que esa enorme mayoría es inerte y = das de esas iniciativas ni Por lo demás, conviene especialmente es comparable con un gran rebaño de corsiquiera logran disimular recordar que la intromisión militar en el deros que va al matadero sin chistar. A los la búsqueda de efectos gobierno de la Unidad Popular se inició qué así piensan les convendrá mucho que electorales, no está de más resaltar la conve- casi un año antes del golpe de Estado y a les enseñen lo que fue el paro de octubre niencia de revisar la historia por aquello de invitación del propio Presidente Allende de 1972, en que esos corderos le pararon el que "el, pueblo que olvida su historia está y que fue durante ese, período cuando los país por más de seis semanas al gobierno condenado a repetirla". militares se convencieron de que su go- de la Unidad Popular, y no por obra de Quienes vivimos de cerca el aciago pe- bierno era incorregible desde su interior. burgueses del ABC1, sino que por una forríodo que tornó inevitable lo ocurrido el 11 Como si no hubieran aprendido nada de midable movilización de trabajadores, esde septiembre de 1973 sabemos que los esa trágica historia, el mensaje de ahora es: tudiantes, camioneros, comerciantes, promil días de gobierno de la llamada Unidad. "las transformaciones que Chile necesita fesionales, pescadores, etcétera. En esa fecha seguramente Salvador Popular fueron un infierno que casi des- imprescindiblemente no se pueden lograr truyó a Chile y que la deuda histórica que con consensos amplios, de modo que ayú- Allende aprendió que había un pueblO nuestra patria contrajo con sus Fuerzas dennos a alcanzar las mayorías parlamen- que no era su "pueblo" y que cuando los Armadas por su acción libertadora es im- tarias necesarias para implementarlas ins- políticos habían fracasado en la tarea de pagable para un pueblo tan miope y mala- titucionalmente, porque, sino, tendremos encauzar el proceso surgieron de la nada gradecido como el nuestro. Por eso es que que imponerlas con la calle y serán mas ra- los Vfiarín, los Cumsille, los Bazán, los nos preocupa tanto el comprobar que la dicales". La única diferencia con el mensa- Durán, los Fontaine, los León y que ante enorme tergiversación que afecta a ese je de Allende es que lo que entonces era ellos sus turbas solo servían para gritar y marchar, como la "calle" de hoy. movimiento militar esté comenzando a "pueblo" ahora se llama "calle". Sí, va a ser bueno evocar lo ocurrido enEse mensaje, que ya circula en las tradiproducir la terrible condena de repetir el pasado que pesa sobre los pueblos que ol- cionales "pasadas de platillo", no solo es tre 1970 y 1973, para beneficio de los chiletorpe, sino que es extraordinariamente nos que no vivieron esa época terrible y así vidan o falsifican su historia. Recuerdo que, en el lapso entre el día de imprudente. El único camino para perfec- aquilaten lo. ue sus padres hicieron en dela estrechísima victoria electoral de Salva- donar y profundizar nuestra democracia, fensa de la libertad y para reivindicar el dor Allende y el de su asunción del man- en lo que ya existe un amplio consenso, es derecho a progresar en paz, en orden y en do, él y sus colaboradores más cercanos se el de un gran y transversal acuerdo políti- prosperidad. Y también será muy útil para esforzaron en sostener reuniones con los co que opere rigurosamente en el marco los que, de tanto mitificar el gobierno de sectores que sabían adversos, para aquie- institucional vigente. Vulnerar o destrtúr Allende, se creen ellos mismos el cuento tar sus temores y adormecer sus recelos. ese marco lo único que lograría sería que forjaron para disimular su atroz fracaAsistí a algunas de esas reuniones y escu- transformar el consenso en conflicto y so. Sobre todo les conviene repasar cómo ché varias veces su invariable mensaje: trasladarlo de la lógica dialéctica a la lógi- terminó la aventura de sobrepasar la insti"Ayúdennos a cumplir institucionalrnen- ca de la fuerza. Y la fuerza, como ya les ad- tucionalidad y chantajear con la "calle". Pulso-Jueves 29 de agosto, 2013 Esta no es la primera arremetida contra Mañalich. Ninguna otra ha llegado a puerto. FOTO AGENCIAU190 Oposición contra ministro de Salud, Jaime Mañalich Encabezadas por la DC, las bancadas opositoras buscan concretar acción legisladora en septiembre. El titular de la cartera dijo estar dispuesto a dar explicaciones al Congreso. JORGE ARELLANO —Durante el almuerzo de bancada de los diputados de la DC realizado este martes en el Congreso se comenzó a tejer la idea de interpelar al ministro de Salud, Jaime Mañalich, por una larga lista de temas que acusan "pendientes" durante su gestión al mando de la cartera. En ese mismo encuentro se direccionó a los asesores del partido para que realizaran un análisis detallado de la situación de la secretaría de Estado en el país, fundamentalmente respecto a proyectos y uso de los recursos. En el proceso se detectaron una serie de promesas incumplidas y una deuda hospitalaria que alcanzaría los 103.948 millones de pesos. Tras revisar los datos, di- ¿Qué pasó? Diversas bancadas de la oposición encabezadas por la DC, buscan interpelar al ministro de Salud por varios temas, entre ellos, promesas incumplidas y deuda hospitalaria. o ¿Cómo se concretaría la acción? Los impulsores de la idea requieren de un tercio de los parlamentarios en ejercicio, es decir 40, para concretar la interpelación. Se espera que se materialice en septiembre. ° ¿Qué dijo el ministro? Jaime Mañalich se manifestó dispuesto a enfrentar las críticas y aseguró que el Ejecutivo ha saldado la deuda en infraestructura hospitalaria. versas bancadas de la oposición consensuaron realizar la acción fiscalizadora en la Cámara Baja. Elpropio jefe de diputados de la DC, Ricardo Rincón y sus pares del PPD, Marco Antonio Núñez; del PS, Fidel Espinoza; y del Partido Radical, José Pérez; coordinarán la operación. "Existe una profunda preocupación por los graves atrasos que hemos detectado en las regiones del país y promesas no cumplidas en materia de construcción de nuevos hospitales y centros de atención primaria", sostuvo el propio Rincón. En tanto, el diputado Núñez, quien además es miembro de la comisión de Salud, sostuvo que la idea es poder concretar la acción durante septiembre. El objetivo es abordar también temas como las listas Auge, las deudas hospitalarias y hasta el último caso de rabia humana "que representa un retroceso de 20 años para la salud nacional", sostuvo. "Es el ministro peor evaluado según Adimark... El ministro Mañalich se ha encargado de construir un Transantiago y una crisis de la Educación en conjunto en el sector Salud (...) En los próximos días conoceremos los detalles de esta interpelación", añadió. En tanto, la bancada DC apoyó al diputado y también miembro de la comisión ad hoc, Víctor Torres como posible interpelador del ministro Mañalich. El parlamentario sostuvo al respecto que "han existido continuos desaciertos por parte del ministro. De malos manejos políticos e incluso de falta a la verdad. El ministro además hace LAS RAZONES • Aumento de la compra" de servicios a prestadores privados vía Fonasa. • Que persisten las listas de espera Auge producto de la falta de especialistas y que no hay inversión en la APS ni en los hospitales públicos. • La falta de infraestructura hospitalaria y las prome- sas incumplidas en esta materia. bastantes meses que ni siquiera ha pisado la comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Ha tenido pésimas expresiones respecto a los miembros de la comisión. No ha venido a Sala. Creo que es importante obligarlo a venir al Parlamento y que dé cuenta de lo que ha sido una gestión bastante paupérrima" manifestó. Por su parte, el ministro enfrentó el tema y dijo estar dispuestora dar explicaciones frente al Congreso, asegurando que el gobierno ha saldado una "deuda histórica en infraestructura" hospitalaria. "Si se produce una sesión parlamentaria donde el pasado, el presente y el futuro se puedan analizar con cuidado y ver, con datos del presupuesto, qué está ocurriendo en cada lugar, sería una muy buena oportunidad para que el país conociera qué es lo que se está haciendo", declaró el titular del Minsal. Para lograr la acción se requiere, que un tercio de los parlamentarios en ejercido, es decir 40, apoyen la medida. O Pulso-Jueves 29 de agosto, 2013 Los preparativos de Piñera para el11 de septiembre El 9 610 de septiembre se realizará un acto en La Moneda con motivo del aniversario de los 40 años del golpe militar, y el presidente Sebastián Piñera no dejará ningún detalle al azar. Se tratará de una ceremonia sencilla, austeray de carácter republicano, y para preparar su discurso, Piriera se ha dedicaco en los últimos días a estudiar una serie de doumentos históricos, publicaciones de la época y opiniones tanto de antes como después y de la fecha en que ocurrió el golpe. Hasta ahora se desconoce si dirigentes de la oposición asistirán a la actividad, pero desde La Moneda se realizan gestiones para sumar a algunas figuras. Uno de los que ha estado a cargo es el ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien mantiene redes de contactos clave-efilAtposición y ha estado en comunicación con el presidente del Senado, Jorge Pizarro. Junto con el acto se espera la reapertura de la Plaza de la Constitución que está siendo sometida a algunas reparaciones. El Mercurio-Jueves 29 de agosto, 2013 Propuso un catastro de afectados: Bachelet aborda plan de reconstrucción a. damnificados del 27 Candidata señaló que el tema sería prioridad en su eventual gobierno. los damnificados le señalaron "las dificultades que han enNombrar a un ministro en contrado en estos más de tres campaña o a un superinten- años después de sucedida la dente es parte de las propues- tragedia del 27-F". tas que la candidata de la Nue"El Gobierno informó que la va Mayoría, Mireconstrucción alchelle Bachelet, canza un 97% de mencionó ayer avance; sin emdespués de reubargo, lo que nos nirse con organiseñalan las orgazaciones sociales nizaciones es que del Movimiento aún falta", dijo la por una reconsabanderada. trucción justa. Bachelet comLa abanderada prometió para á sostuvo en su co- nM ello un levantauna reumiento de datos, nión de casi dos 3 con el fin de "tehoras con los ',tener un catastro damnificados del 1, del real estado en 27-F, donde todas las regiones anunció un "plan IF1151-1~' I involucradas" y de reconstrucción Michelle Bachelet visitó conocer "la situaefectivo", ayer Buin. ción real de las fa"Debernos hamilias afectadas". cernos cargo de esta deuda del Además, durante la manana Estado de Chile. Terminar con de ayer la candidata visitó el proceso de reconstrucción si Buin, donde comprometió un yo soy elegida será una tarea hospital para la zona y anunció prioritaria de mi gobierno", di- dos fondos para la entrega de jo Bachelet, quien comentó que medicamentos. M. J. AHUMADA Vicepresidente de Bancobstado valida préstamo a candidata El vicepresidente de BancoEstado, Roberto Palumbo— militante de RN — señalo públicamente que la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, "tenía los antecedentes de respaldo sufi- ciente para otorgarle el crédito (...) sin poner en riesgo el patrimonio del banco". Palumbo se refirió a los 2.500 millones de pesos que la abanderada de la Nueva Mayoría solicitó a BancoEstado y aseguró que el préstamo está a nombre de la abanderada, por lo que "ella compromete su patrimonio en caso de que no pueda cumplir con el crédito". Con respecto al rol del Servel en la transacción, Palumbo comentó que la candidata entregó un mandato que faculta al banco para que luego de las elecciones se cobre directamente al Servel.
Benzer belgeler
excmo. sr. abdullah gül, xi presidente de la republica de turquia
honorarios si se le hubiese contratado de acuerdo a sus pergaminos académicos. Los ingenieros
comerciales que sirvieron de intermediarios habrían sido, entonces, la solución para que Labbé
conserva...