Plaguicidas extremada y altamente tóxicos: Toxicidad aguda - RAP-AL
Transkript
Plaguicidas extremada y altamente tóxicos: Toxicidad aguda - RAP-AL
Guía de ingrededientes activos y nombres comerciales en Colombia La Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas de América Latina RAP-AL, fundada en 1983 como la versión de PAN International (Pesticide Action Network) en la región, es una red de organizaciones, instituciones, asociaciones y personas que se oponen al uso de plaguicidas químicos tóxicos y transgénicos en la agricultura, proponiendo medidas de control y eliminación y promoviendo alternativas ecológicamente sustentables, culturalmente apropiadas, socialmente justas y económicamente viables. El accionar internacional de PAN se inició con la campaña “Dirty Dozen” o “La docena sucia”, lanzada el 5 de junio de 1985, “Día Mundial del Medio Ambiente”, con la cual se propuso la prohibición global de la mayoría de plaguicidas hoy contenidos en las Convenciones de Rotterdam (sobre el PIC) y Estocolmo (sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs). En 1989 fue aprobado el Procedimiento del Consentimiento Fundamentado Previo (PIC o CFP) en el Código de Conducta sobre Distribución y Uso de Plaguicidas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Organizaciones de RAP-AL Colombia -como Rapalmira, Arpas, Ecofondo y sus afiliadasentre las que se cuentan organizaciones de base campesinas y de las etnias indígena y afrodescendiente, entre otras, conscientes de la necesidad de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los daños que están causando los plaguicidas químicos, los cuales están siendo objeto de control a nivel internacional a través de Convenios, Acuerdos, Protocolos y Códigos de Conducta suscritos a través de los organismos de Naciones Unidas, han hecho y reiteran el llamado a las autoridades de Colombia para que sean prohibidos y se eliminen del mercado los plaguicidas extremada y altamente tóxicos y otros con efectos crónicos, entre ellos los alteradores hormonales o endocrinos y los cancerígenos. 2 Este llamado a la prohibición de los peores plaguicidas se ha hecho considerando que: • Si bien, cuando se registraron la mayoría de los plaguicidas en el siglo pasado, probablemente no se conocía lo suficiente sobre sus impactos a la salud humana y ambiental, actualmente las evidencias científicas conducen a la necesidad de retirar muchos de ellos de nuestros mercados en aplicación del Principio de Precaución, porque no puede garantizarse su “uso racional” o “seguro”. • El concepto del “uso seguro” o “uso racional” tiene que ver en primera instancia con la recomendación del equipo de protección para el aplicador, pero ésto no protege a trabajadores y trabajadoras rurales ni a los habitantes del campo, niños o adultos; tampoco evita la contaminación ambiental y de los alimentos con sus consecuentes impactos en todos los consumidores. • Con base en las evidencias científicas acumuladas, los países están aprobando Convenios o Convenciones, Acuerdos, Protocolos y Códigos de Conducta relacionados con plaguicidas, en los que se reconoce la necesidad de eliminar plaguicidas de alto riesgo. Es así como en mercados de países industrializados, los plaguicidas más viejos y cuestionados están perdiendo sus registros, por ejemplo, la Unión Europea ha retirado mínimo Campaña por la eliminación de los peores plaguicidas en América Latina 360 ingredientes activos hasta la fecha. • El uso de equipo de protección es requisito de ley cuando se aplican plaguicidas extremada y altamente tóxicos, clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las Categorías Toxicológicas 1 a y 1b y/o por el Gobierno de Colombia como I y II. El Artículo 3.5 del Código de Conducta sobre Distribución y Uso de Plaguicidas de la FAO, conocido como “Código FAO”, expresa que “Deberían evitarse los plaguicidas cuya manipulación y aplicación exijan el empleo de equipo de protección personal incómodo, costoso o difícil de conseguir, especialmente cuando los plaguicidas han de utilizarse en climas tropicales y por usuarios en pequeña escala”. La conveniencia de la eliminación de los plaguicidas extremada y altamente tóxicos es reconocida tanto por Naciones Unidas como por la propia industria agroquímica. • PAN y RAP-AL reconocen que la clasificación toxicológica de la OMS es demasiado laxa y deja por fuera de la Categoría 1 (a y b) plaguicidas responsables de gran cantidad de envenenamientos y muertes en países del 1 sur, como el herbicida paraquat (Gramoxone, Gramafin) y el insecticida organoclorado endosulfan (Thiodan, Thionil), prohibido en Colombia pero vendido y usado ilegalmente. principalmente para uso en el cultivo del café, lo cual ha sido reconocido oficialmente en razón de las muertes y envenenamientos que está causando y que han sido ampliamente difundidas por medios nacionales e internacionales. • Además de causar daños en el medio ambiente e intoxicaciones agudas y muertes en seres humanos, los plaguicidas químicos son causantes también de enfermedades crónicas, y pueden generar daños genéticos, problemas reproductivos, malformaciones congénitas, disminución del sistema de defensas o inmunológico, alteraciones hormonales o endocrinas y algunos tipos de cáncer, entre otros. Con base en estas consideraciones se considera urgente la prohibición y retiro del mercado Colombiano de los siguientes plaguicidas: 1. Los plaguicidas extremada y altamente tóxicos, clasificados en las categorías 1a y 1b por la OMS y I y II en Colombia. El Cuadro 1 presenta los ingredientes activos1 y nombres comerciales principales registrados en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA en mayo de 2007. 2. Los plaguicidas con reconocidos riesgos de cáncer para los seres humanos, por existir suficiente evidencia en animales y estar clasificados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos en las categorías A o B (1986), L1 (1996) y 1 y 2 (1999); o en los grupos 1 y 2A por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) con sede en Francia como: acetoclor, La identif¯ que se ¯ PAN en¯ internacionales¯ y otros. ¯ interés ¯ los rie¯ para la Investigación del Cáncer (IARC), la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA) y la Unión Europea. Plaguicidas 1 a /1b, cancerígenos y alteradores hormonales o endocrinos 3 butaclor, captan, carbaril, ciproconazol, clorotalonil, diclofop metil, diuron, epoxiconazole, etoprop, folpet, haloxifop metil, imazalil, iprodione, iprovalicarb, isoxaflutol, kresoxim metil, mancozeb, metam sodio, metiram, propargite, propoxur, tiodicarb y 1-3 dicloropropeno. El Cuadro 2 presenta los nombres comerciales con los que están registrados en Colombia (ver significado de estas categorías en la pag. 8). 3. Los plaguicidas que se comportan como disruptores endocrinos, los cuales alteran el balance hormonal de los organismos, lo que puede conducir a defectos de nacimiento, anormalidades sexuales y daños reproductivos, reconocidos como tales por dos o más de los siguientes organismos: Agencia Ambiental del Reino Unido, Agencia Ambiental de Alemania, la Unión Europea, la Comisión Oslo y París (OSPAR) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), como: atrazina, dimetoato, diuron, linuron, permetrina, thiram y trifluralina. El Cuadro 3 presenta sus nombres comerciales en Colombia. 4. Adicionalmente, retirar también del mercado el herbicida paraquat y controlar y ejercer sanciones para los traficantes ilegales del endosulfan. El Cuadro 4 presenta los nombres comerciales de estos y otros plaguicidas objeto de campañas internacionales de PAN y RAPAL para su eliminación e inclusión en las listas PIC y COPs (Convenios de Rotterdam y Estocolmo). Es necesario analizar también formulaciones de alto riesgo, para ser controladas no sólo en lo referente a las concentraciones de los ingredientes activos, sino también a la presencia de otras sustancias, como aditivos, solventes, impurezas y otras, como los surfactantes, que ejercen acción corrosiva a nivel de piel y membranas e incrementan la acción biológica y tóxica de las formulaciones de plaguicidas. Por ejemplo, el caso del Roundup (glifosato + surfactantes) que está siendo aplicado por vía aérea en las zonas de cultivos de uso ilícito y en cultivos de caña de azúcar de los departamentos de Valle y Cauca, con graves impactos ambientales, sociales y económicos, con graves daños sobre los cultivadores de frutales y hortalizas en la región. Las comunidades afectadas están exigiendo urgentemente la suspensión de estas aspersiones aéreas y su reemplazo por alternativas viables y sostenibles. de las muertes ocurre en los países del Sur: América Latina, África y Asia (WHO, 1990). Estos estimativos son más alarmantes si se tiene en cuenta que en América Latina, donde más se ha incrementado el uso de plaguicidas en los últimos años y con ello las intoxicaciones, una gran cantidad de mujeres en edad reproductiva y niños trabajan en actividades agrícolas, expuestos a plaguicidas en condiciones de alta peligrosidad. Los niños pueden ser particularmente susceptibles a residuos de plaguicidas, porque consumen más Cuadro 1. Ingredientes activos y nombres comerciales de plaguicidas extremada y altamente tóxicos (1a y 1b de la OMS)2 registrados en Colombia (mayo/07) Plaguicidas extremada y altamente tóxicos: Toxicidad aguda La toxicidad aguda es la que se manifiesta inmediatamente o poco tiempo después de la exposición a un tóxico. Dependiendo de la dosis puede manifestarse con síntomas variables de intoxicación, desde leves hasta graves, pudiendo llegar hasta la muerte del intoxicado. La mayor cantidad de envenenamientos en el mundo ocurre por plaguicidas. En 1990 la OMS estimó que cada año ocurrían tres millones de envenenamientos severos por plaguicidas, un millón de ellos no intencionales (WHO, 1990). Pero tales cifras reflejan solamente los casos más severos y subestiman significativamente los Ingrediente Activo envenenamientos no intencionales por plaguicidas, porque se basan principalmente en registros de hospitales, a los cuales la mayoría de los pobres rurales no tiene acceso; hospitales, médicos y trabajadores del sector salud a menudo fallan en reconocer y reportar casos de envenenamiento (Murray et al, 2002). En el mismo año (1990) Jeyaratnam calculó un promedio de 3% de envenenamientos de trabajadores al año, lo cual significa que entre 830 millones de trabajadores agrícolas en países en desarrollo, pueden ocurrir 25 millones de envenenamientos al año. Se calcula que el 99% 2 4 Campaña por la eliminación de los peores plaguicidas en América Latina alimento y agua por unidad de peso del cuerpo que los adultos y sus órganos relativamente inmaduros pueden tener habilidad limitada para detoxificar estas sustancias. En una investigación sobre la incidencia de intoxicaciones agudas por plaguicidas en seis países de Centro América, realizada a comienzos de la década del 2000 por la OPS, OMS, Danida y los Ministerios de Salud, dentro del proyecto denominado PlagSalud, se calculó que -en una población de 29 millones de personas, 55% está expuesta por cualquier causa (agrícola, doméstica o intencional) a los plaguicidas químicos. Aplicando más de 32,000 encuestas, se encontró que 1.9% de la población general y 4.9% de la población expuesta pudo haber sufrido de un episodio leve, moderado o grave de intoxicación en un período de un año. Ajustando por edad y sexo, cerca de 400,000 envenenamientos por año pueden haber ocurrido en los seis países estudiados, donde se calculó un 98% de subregistro (Murray et al, 2002). Los problemas causados por plaguicidas pueden ser ocasionados por los ingredientes Uso Nombres Comerciales Grupo Quimico Aldicarb Insecticida Temik Carbamato Blasticidin – S Insecticida Bla-s Brodifacouma Rodenticida Klerat, Rataquill Cumarina Bromadiolona Rodenticida Ramortal, Tomcat Cumarina Cadusafos Nematicida Rugby Organofosforado Carbofuran Insecticida Carbofed, Carborufan, Carbogroz, Carboter, Carbotox, Curater, Furadan, Furalimor, Fursem, Carbamato Cipermetrina Insecticida Arrivo, Cipermetrina, Cymbush, Pulsar, Agroper, Cyperwest, Saat pop. Vexter, Apache, Cypermon, Ecimerina, Efectrina, Hyperkill, Insectrina, Nurelle, Polytrin, Rambler, Ripcord, Sherpa, Sherpar UBV Piretroide Es mayor el número de plaguicidas extremada y altamente tóxicos clasificados como I y II en Colombia. Plaguicidas 1 a /1b, cancerígenos y alteradores hormonales o endocrinos 5 Ingrediente Activo Uso Nombres Comerciales Clorfenvinfos Insecticida Birlane Organofosforado Diclorvos Insecticida Vapona Organofosforado Difethialone Rodenticida Rodillon, Rodilon, Odillon Disulfoton Insecticida Dysiston Organofosforado Edifenfos Fungicida Hinosan Organofosforado Etoprop (Etoprofos) Nematicida Mocap Organofosforado Fenamifos Nematicida Nemacur Organofosforado Forato Insecticida Thimet Organofosforado Metamidofos Insecticida Amidor, Atilon, K-Sidor, Medifos, MetaCrop, Metamidofos, Monitor, Nadir, Saat milonga, Supercon MTD, Tamaron, Agromidor, Agromifos Organofosforado Metilparation Insecticida Metacap, Metil parathion, Paration metilico, PenncapM, R.P. Methil, Metacide, Organofosforado Metomyl Insecticida Lannate, Mercamil, Tethavin, Methomex, Metomil, Pilarmate, Nudrin. Carbamato Monocrotofos Insecticida Azodrin, Elancron, Fersacron, Fosfacron, Inisan, Monocron, Monocrotofos, Nuvacron, Protofos, Ronecron. Organofosforado Ometoato Insecticida Folimat Organofosforado Oxamil Insecticida Vydate Carbamato Oxidemeton metil Insecticida Metasystox R Organofosforado Terbufos Insecticida Counter Organofosforado Triazofos Insecticida Hostathion Organofosforado Zeta-cipermetrina Insecticida Spock Piretroide activos, los solventes, los ingredientes inactivos o inertes, o por acciones combinadas de éstos. Entre los plaguicidas que más envenenamientos y muertes causan se encuentran insecticidas organofosforados como el parathion (causante de la muerte de 24 niños en Tauccamarca, Perú en 1999) (RAP-AL 2006); el insecticida organoclorado endosulfan (Thiodan, Thionil) prohibido en Colombia pero vendido ilegalmente en la zona cafetera donde sigue causando intoxicaciones y muertes; y el herbicida paraquat (Gramoxone, Gramafin), principal causante de muertes ocupacionales y accidentales en Centro 6 Grupo Quimico Campaña por la eliminación de los peores plaguicidas en América Latina América, el cual puede afectar gravemente y de manera irreversible el sistema respiratorio y el sistema nervioso (relacionado con enfermedad de Parkinson) y no tiene antídoto (Isenring, 2006; Dinham et al, 2007). Personas altamente expuestas en razón de su ocupación pueden estar envenenadas sin manifestar síntomas, lo cual hace que estén inadvertidas del alto riesgo que corren de sufrir una intoxicación severa y morir con una pequeña exposición adicional, que en condiciones normales no causaría una intoxicación grave. Cáncer, alteraciones hormonales o endocrinas, otros daños: Toxicidad crónica La toxicidad crónica ocurre por exposiciones continuadas y permanentes a los plaguicidas químicos, principalmente por el trabajo en el campo pero también por consumo de alimentos y aguas contaminados, en niveles que no manifiestan síntomas visibles de intoxicación pero que afectan la salud y causan enfermedades crónicas. Entre los principales efectos crónicos se mencionan en la literatura científica las lesiones cerebrales y del sistema nervioso en general como polineuropatías periféricas y enfermedad de Parkinson (Semchuk y Love, 1992; Baldi et al, 2003; PAN Germany, 2003, Isenring, 2006); enfermedades cardiovasculares; afecciones renales y hepáticas; cáncer (Brody y Rudel, 2003; Flower et al, 2004), mutaciones genéticas, teratogénesis Plaguicidas 1 a /1b, cancerígenos y alteradores hormonales o endocrinos 7 (malformaciones o anormalidades funcionales congénitas) (Levario et al, 2003; Pierik et al, 2007); problemas endocrinos u hormonales, reproductivos (esterilidad, impotencia, abortos, mortinatos, problemas en desarrollo de crías) (Colborn et al, 1996; Figà-Talamanca, 2006; Bretveld et al, 2007) y depresión del sistema inmunológico. Todos los plaguicidas pueden producir efectos crónicos, particularmente los llamados Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs, los cuales se pretende controlar a través del Convenio de Estocolmo aprobado en Naciones Unidas en 2001, el cual entró en vigencia en mayo de 2004 (UNEP, 2001; UNEP, 2007). Aprender a vivir sin plaguicidas es asegurar un mejor mañana Clasificación de 1986 de EPA: Grupo A = Carcinógeno humano Grupo B = Probable carcinógeno humano B1 indica evidencia limitada en seres humanos B2 indica evidencia suficiente en animales 8 Grupo 1 = Carcinogénico para los seres humanos. Grupo 2A = Probable carcinógeno humano. Grupo 2B = Posible carcinógeno humano. Grupo 3 = No clasificable como carcinógeno humano. Cuadro 2. Ingredientes activos y nombres comerciales de plaguicidas cancerigenos registrados en Colombia (mayo/07) Teratogénesis - defectos de nacimiento: Diversos estudios plantean una relación entre la exposición a plaguicidas en mujeres embarazadas y los defectos de nacimiento. Muchos de los agrotóxicos usados en la agricultura han causado defectos de nacimiento en animales de laboratorio. Estos mismos pueden entrar al cuerpo humano por las vías inhalatoria, dérmica o digestiva, pueden traspasar la membrana de la placenta con el riesgo de afectar el desarrollo del embrión o feto, pudiendo causar deformidades físicas o anomalías fisiológicas o de funcionamiento, que se manifestarán al nacer. En Colombia se ha denunciado incremento de incidencia de cáncer principalmente infantil y malformaciones congénitas, en zonas de alto uso de plaguicidas agrícolas y/o asperjadas por vía aérea con Roundup (glifosato + surfactantes). Significado de las categorías para el cáncer en humanos: de acuerdo con The List of Lists (2005), en años recientes la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, EPA (por su sigla en inglés), cambió sus sistemas de clasificación. Algunas categorías tienen definiciones similares. Se distinguen las siguientes: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) Imagen cortesía: CEIISA, RAP-AL Bolivia y evidencia inadecuada o falta de evidencia en seres humanos. Grupo C = Posible carcinógeno humano. Clasificación de 1996 de EPA: Conocido/Probablemente la información disponible sobre efectos tumorales y otros datos clave son adecuados para demostrar su potencial carcinogénico para los seres humanos. L1 = Probable carcinógeno humano, la información sobre efectos tumorígenos disponibles y otros datos clave son adecuados para demostrar el potencial carcinogénico para los seres humanos. L2 = Probable en dosis altas, pero No probable en dosis bajas. Clasificación de 1999 de EPA: 1 = Carcinogénico para los seres humanos. 2 = Probable carcinógeno para los seres humanos. 3 = Evidencia sugestiva de carcinogenicidad, pero no suficiente para evaluar su potencial carcinogénico humano. 4 = Probablemente no carcinogénico a humanos - evidencia de que no se anticipan efectos carcinogénicos bajo un rango definido de dosis. Campaña por la eliminación de los peores plaguicidas en América Latina Ingrediente Activo Uso Nombres Comerciales Grupo Quimico 1,3-Dicloropropeno y Cloropicrina Fumigante de suelo Telone Acetoclor Herbicida Harness Cloroacetanilida Butaclor Herbicida Agroclor, Bongo, Butaclor, Crusher, Machete, Butacrop, Butagro, Butarice, Sable, Butalac Acetanilida Captan Fungicida Captan, Merpan, Orthocide, Maestro Ftalimida Carbaril Insecticida Carbaryl, Dhimefo, Alodrin, Cebitox, Sevin, Thorex Carbamato Ciproconazol (Cyproconazol) Fungicida Alto Azol Clorotalonil Fungicida Bravo, Bravonil, Clorotalonil, Clortocaffaro, Clortosip, Control, Daconil, Diclan, Echo, Helmonil, Pugil, Visado, Centauro, Ridonate Diclofop Herbicida Iloxan Clorofenoxi Diuron Herbicida Batazo, Direx, Diurex, Diuron, Dorac, Karmex, Profiuron Úrea sustituida Epoxiconazol Fungicida Opus Etoprop Insecticida Nematicida Mocap Folpet Fungicida Folpan Ftalimida haloxifop-metil Herbicida Galant, Verdict Sulfonilúrea imazalil sulfato Fungicida Fungazil, Magnate sulfato Azol iprodione Fungicida Prodion, Rhyzolenc, Rovral Dicarboximida Iprovalicarb Fungicida Invento, Positron Mancozeb Fungicida Alarm, Dithane, Fore, Fungitane, Grizeb, Helcozeb, Invezeb, Magnus, Manazeb, Mancoljap, Mancozeb, Mancrop, Mangricen, Manzate, Profizeb, Ridodur, Saat Chambuque, Sabithane, Thruder, Tittan, Trizeb, Vondozeb Ditiocarbamato Plaguicidas 1 a /1b, cancerígenos y alteradores hormonales o endocrinos 9 Ingrediente Activo Uso Nombres Comerciales Cuadro 3. Ingredientes activos y nombres comerciales de plaguicidas disruptores hormonales o endocrinos registrados en Colombia (mayo/07) Grupo Quimico Metiram Fungicida Polyram Ditiocarbamato Propargite Acaricida Omite, Propargite, Ornamite No clasificado Propargite Insecticida Thiodicarb Insecticida Ingrediente Activo Atrazina Larvin Uso Herb Carbamato Ametrina + atrazina y relacionados Efectos hormonales o de alteración endocrina Hablar de efectos endocrinos u hormonales de los plaguicidas significa que muchos de ellos pueden inhibir o imitar la acción normal de las hormonas, sin que el cuerpo pueda reconocer la diferencia entre las hormonas naturales y las falsas o xeno-hormonas. Las hormonas naturales son producidas en el organismo por las glándulas endocrinas (testículos, ovarios, tiroides, suprarrenales, entre otras) para regular las actividades básicas. Su alteración puede afectar de manera alarmante el funcionamiento del cuerpo humano o de otras especies, causando problemas reproductivos en ambos sexos, disminución del sistema de defensas o inmunológico, cánceres de seno, próstata, testículos y otros; disfunciones neurológicas alterando el desarrollo de la inteligencia, y problemas de la reproducción y la fertilidad, especialmente si esto ocurre en los períodos críticos de desarrollo del feto. El mayor daño por exposición a muchos plaguicidas puede ocurrir durante la gestación, cuando los tóxicos con efectos endocrinos o xenohormonas limitan o bloquean las delicadas señales naturales que los sistemas hormonales de la madre y el feto envían a las células y órganos para guiar su desarrollo. La alteración endocrina en la matriz durante la etapa de desarrollo fetal puede resultar en cáncer, endometriosis, desórdenes del aprendizaje, desórdenes en el comportamiento, desórdenes inmunes y neurológicos, y otros problemas como baja cantidad de espermatozoides, Nombres Comerciales Grupo Quimico Agrazina, Agroatrazina, Atazinax, Atranex, Gesaprim, Herbagro, Limpiamaíz, Triazol, Genius, Maiziral, Riasol. Triazinas Amezol, Atramet, Gesapax, Cañero Triazina carboxin + thiram Fungicida Vitavax, Pro-Gro Anilida + Ditiocarbamato Dimetoato Insecticida Agrixon, Agrometox, Dimetox, Perfektion, Roxion, Siscrop, Sistemin, Sistoato Organofosforado Diuron Herbicida Batazo, Direx, Diurex, Diuron, Dorac, Karmex, Profiuron Úrea Sustituida Linuron Herbicida Afalon Úrea Permetrina Insecticida Pirestar Piretroide Trifluralina Herbicida Fluran, Rival, Treflan, Triflurex Dinitroanilina Otros alteradores hormonales o endocrinos según el libro Our Stolen Future (Nuestro Futuro Robado) de Theo Colborn et al (1996), dos de ellos registrados en Colombia: Ingrediente Activo malformaciones genitales e infertilidad. Estos problemas hormonales pueden originarse en la exposición fetal y manifestarse sólo en la pubertad (Colborn et al, 1996; Figà-Talamanca, 2006; Bretveld et al, 2007).. Evidencias han mostrado que los alteradores endocrinos pueden causar efectos indeseables, con niveles de exposición mucho menores que los identificados como el “nivel de efecto no observable” NOEL (“no observed effect level”) (NIEHS, 2001). Esto significa que que en el caso de alteradores endocrinos pueden perder validez los Límites Máximos de Residuos (LMR). Y si en estos casos no se puede determinar una “dosis segura”, surgen también interrogantes sobre el “riesgo aceptable” en el manejo de esta clase de químicos. Uso Nombres Comerciales Grupo Quimico Malathion Insecticida Acuafin, Algodonero, Cropthion, Inithion, Malathion, Malation. Organofosforado Ziram Fungicida Ziram Ditiocarbamato Endosulfan (prohibido en Colombia) Insecticida Thionil, Thiodan (venta ilegal) Organoclorado Otros plaguicidas alteradores endocrinos: Los COP o contaminantes Orgánicos Persistentes del Convenio de Estocolmo Los Contaminantes Orgánicos3 Persistentes (COPs) son un conjunto de productos y subproductos de la industria de origen relativamente reciente que comparten varias características básicas: son tóxicos para la salud humana y animal y contaminan los ecosistemas; son orgánicos (con carbono en su estructura química) solubles en grasas; son persistentes ya que duran años o décadas antes de degradarse, lo cual permite que se bioacumulen y biomagnifiquen a lo largo de las cadenas alimenticias y pueden desplazarse a grandes distancias, encontrándose incluso en focas y otros animales en los Polos, donde nunca se han aplicado. Estas propiedades intrínsecas de 3 Productos químicos orgánicos: con carbono en su molécula, procedentes de combustibles fósiles. No confundirlos con productos agrícolas orgánicos, obtenidos a partir de producción limpia o agroecológica. 10 Campaña por la eliminación de los peores plaguicidas en América Latina Plaguicidas 1 a /1b, cancerígenos y alteradores hormonales o endocrinos 11 los COPs forman una combinación peligrosa que hace imposible controlarlos efectivamente una vez liberados al ambiente. El Convenio de Estocolmo es un acuerdo internacional que bajo el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente busca eliminarlos del planeta. En las primeras décadas del Siglo XX los contaminantes con estas peligrosas propiedades prácticamente no existían en el ambiente ni en los alimentos. Más que un riesgo los COP son una fuente actual de daño significativo a la biosfera. A la fecha están identificados como COP los insecticidas organoclorados DDT, ALDRIN, DIELDRIN, ENDRIN, HEPTACLORO, CLORDANO, MIREX, TOXAFENO, HEXACLOROBENCENO y LINDANO, todos prohibidos en Colombia y en muchos otros países; y entre los candidatos a ser pronto introducidos en la lista está el ENDOSULFAN, también prohibido en Colombia. Otros COP diferentes de los plaguicidas son los PCB o bifenilos policlorados (aceites usados principalmente en condensadores y transformadores eléctricos); y las DIOXINAS Y FURANOS, no fabricados por el hombre pero que aparecen como contaminantes en procesos industriales en los que interviene el cloro, o son generados durante la combustión de productos químicos orgánicos que contienen cloro (muchos plaguicidas lo contienen aunque no se clasifiquen como organoclorados). Los COPs, además de todos los efectos endocrinos, también pueden causar intoxicaciones agudas, muerte y otros efectos crónicos como cáncer y malformaciones en animales y seres humanos. Aunque aparentemente no hay en ALC estudios sobre la salud reproductiva masculina por exposición a contaminantes ambientales, sí se ha reportado en Europa: una investigación en Dinamarca comparó la densidad de espermatozoides de miembros de una asociación de productores orgánicos con otros tres diferentes grupos ocupacionales, y encontró que el primero tuvo conteos de espermatozoides significativamente mayores. Se ha sugerido que la reducción de 12 Campaña por la eliminación de los peores plaguicidas en América Latina espermatozoides en personas expuestas puede estar relacionada con la alteración hormonal que causan químicos disruptores endocrinos fabricados por el hombre, como los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), 2,4-D, atrazina y otros plaguicidas. También se sugiere que los mismos pueden incidir en las mayores tasas de cánceres dependientes de hormonas, como los de seno y próstata en mujeres y hombres expuestos ocupacionalmente a plaguicidas. Es probable que mujeres con cáncer de seno tengan de cinco a nueve veces más residuos de plaguicidas en su sangre que las que no (Cleeton, 2004) Hay preocupaciones crecientes, no sólo por la presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos y sus efectos en la salud, sino también por el “efecto coctel” de múltiples residuos de plaguicidas, junto con aditivos alimenticios, nitratos, hormonas y antibióticos usados en la cría de ganado y aves de corral, por el riesgo de desarrollo de resistencia en microorganismos. Cuadro 4. Ingredientes activos y nombres comerciales de otros plaguicidas objeto de campañas de PAN International, registrados en Colombia (excepto endosulfan) Ingrediente activo Paraquat Uso Herbicida Nombres comerciales Gramoxone, Paraquat Paraquat + Diuron Gramuron Paraquat Dicloruro Gramafin Grupo quimico Bipiridilo 2,4-D Herbicida 2,4-D, 2,4-D Amina 4, Agritron Amina, Amina 6, Aminex, Anikilamina, Cropamina, Desyerbec, DMA, Eciamina, Ester, Esteron Fedester, Formula 40, Herbiamina, Invesamina, Matancha, Montana, Rozamonte, Statesman. Clorofenoxi Glifosato Herbicida Agrosato, Batalla, Candela, Clabesato, Crossout, Estelar, Faena, Fuete, Glifofed, Flifolaq, Flifonox, Glifosato, Glifosol, Glyfosan, Glyphogan, Helosate, Herbiglifo, Kalach, Panzer, Patrol, Ranger, Regio, Rocket, Rocky, Roundup, Roundup madurante, Rumba, Socar, Squadron, Stopwest, Sumiglifo, Sunup`, Glifogroz, Gly-41, Glyfosan, Klifos, Pilarsato, Piton, Rambo, Tezon, Tunda, Coloso SL Fosfonoglicina Endosulfan (prohibido en Colombia) Insecticida Thionil, Thiodan (venta ilegal) Organoclorado Plaguicidas 1 a /1b, cancerígenos y alteradores hormonales o endocrinos 13 Cuadro 5. Empresas con registros en Colombia de plaguicidas 1a/1b, cancerígenos y/o alteradores hormonales o endocrinos4 Empresas con registros de plaguicidas 1 a/1 b Agricense Ltda., Agroquimica Ecifonpa Ltda Agroquimicos Arroceros de Col. Agroz S.A. Agroquimicos Genericos S.A. Agroser S.A. Agrovillalgo Ltda Arysta Lifescience Colombia SA Barpen International S.A. Basf Quimica Colombiana S.A. Bayer Cropscience S.A. Bayer S.A. Cropsa Ltda Croptech S.A. Dow Agrosciences De Colombia S.A. Dupont de Colombia S.A. Dva de Colombia Ltda Federación Nacional de Arroceros Fedearroz Fmc Latinoamerica S.A. Limor Agroprotección Ltda Minagro Industria Quimica Ltda Oliagro Ltda Pilarquim de Colombia Ltda Point de Colombia Ltda Proficol S.A. Quimor S.A. Rdf Internacional Ltda Saat Andina S.A. Syngenta S.A. Tecnoquimicas S.A. Undagro S.A. Westrade Colombia S.A. 4 14 Empresas con registros de cancerigenos Agricense Ltda Agricservices Colombia Ltda Agroquimicos Genericos S.A. Agroser S.A. Agrovillalgo Ltda Arvesta Colombia Ltda Arysta Lifescience Colombia Arysta Lifescience Colombia Barpen International S.A. Basf Quimica Colombiana S.A. Bayer Cropscience S.A. Coljap Industria Agroquimica Compañía Agricola Colombiana Cropsa Ltda Croptech S.A. Distribuimos Ltda Dow Agrosciences de Colombia Dupont de Colombia S.A. Federación Nacional de Arroceros Fedearroz Fersagro Ltda (Fertilizantes y Agroquimicos) Griffin de Colombia S.A. I.S.K. Biosciences Ltda Importadora Colombiana de Productos Veterinarios Imcolvet Invequimica S.A. Invesa Limor Agroprotección Ltda Minagro Industria Quimica Ltda Point de Colombia Ltda Proficol S.A. Quimicos Oma Ltda Quimor S.A. Rdf Internacional Ltda Saat Andina S.A. Sipcam Agro Colombia Ltda Sucrop S.A. Syngenta S.A. Tecnoquimicas S.A. Empresas con registros de alteradores hormonales Agralba S.A. Agricense Ltda Agrocesar Ltda Agroquimica Ecifonpa Ltda Agroquimicos Genericos S.A. Agroser S.A. Agrovillalgo Ltda Basf Quimica Colombiana S.A. Bayer Cropscience S.A. Coljap Industria Agroquimica Cropsa Ltda Croptech S.A. Dow Agrosciences de Colombia Dupont de Colombia S.A. Dva de Colombia Ltda Griffin de Colombia S.A. Invequimica S.A. Invesa Proficol S.A. Quimor S.A. Sipcam Agro Colombia Ltda Syngenta S.A. Undagro S.A. Bibliografía Baldi, I.; Lebailly, P.; Mohamed-Brahim, B; Letenneur, L.; Dartigues, JF. y Brochard, P. 2003. Neurodegenerative Diseases and Exposure to Pesticides in the Elderly. Am J Epidemiol 157:409-414 Bretveld, R.; Brouwers, M.; Ebisch, I. y Roeleveld, N. 2007. Influence of pesticides on male fertility. Scand J Work Environ Health. 33(1):13-28 Brody, JG. y Rudel, RA. 2003. Environmental pollutants and breast cancer. Environ Health Perspect 111:1007-1019. Cleeton, J. 2004. Organic foods in relation to nutrition and helth: key facts. En: Coronary and Diabetic Care in the UK 2004. Association of Primary Care Groups and Trusts (UK). Colborn, T.; Dumanoski, D. y Myers, JP. 1996. Our stolen future: are we threatening our fertility, intelligence, and survival? Duton Book. Penguin Books, New York. Dinham, B.; Jing, J.; Dewi, R. y Yasin, AM. 2007. Pesticide users at risk. Survey of availability of personal protective clothing when purchasing paraquat in China, Indonesia and Pakistan and failures to meet the standards of the Code of Conduct. Berne Declaration, Switzerland. Figà-Talamanca, I. 2006. Occupational risk factors and reproductive health of women. Occup Med (Lond). 56(8):521-31 Flower, KB,; Hoppin, JA.; Lynch, CF.; Blair, A.; Knott, C.; Shore, DL. y Sandler, DP. 2004. Cancer risk and parental pesticide application in children of Agricultural Health Study participants. Environ Health Perspect. 112(5):631-5 Jeyaratnam J. 1990. Acute pesticide poisoning: a major global health problem. World Health Stat Qtrly 43(3)139:44. Levario-Carrillo M, Amato D, Ostroski P, GonzalezHorta C, Corona Y, Sanin LH. Relation between pesticide exposure and intrauterine growth retardation. Chemosphere Nov. 2003 Murray, D.; Wesseling, C.; Keifer, M.; Corriols, M. y Henao, S. 2002. Surveillance of pesticide-related illness in the developing word: putting the data to work. J Int Occ Environ Helath 8: 243-248. . NIEHS. 2001. The Lowdown on Low-Dose Endocrine Disruptors. Environmental Health Perspectives 109: 9. PAN Germany. 2003. Paraquat exposure and Parkinson’s Disease. Fact Sheet 2003. PAN UK. 2005. The List of Lists. Briefing Paper 3. London, December 2005. 20 p. Pierik FH, Klebanoff MA, Brock JW, Longnecker MP. Maternal pregnancy serum level of heptachlor epoxide, hexachlorobenzene, and beta-hexachlorocyclohexane and risk of cryptorchidism in offspring. Environ Res. 2007 May 25 RAP-AL. 2006. Tauccamarca, Perú. Tribunal Ciudadano exige justicia. En: Enlace 71:20-23. Santiago de Chile. Semchuk, K. y Love, E. 1992. Parkinson’s disease and exposure to agricultural work and pesticide chemicals. Neurology 42: 1328 UNEP. 2001. Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants (POPs). http://www.pops.int/ Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 2007. Plaguicidas Químicos de Uso Agricola. Registros de Venta. www.ica.gov.co (Servicios/Área Agrícola/Plaguicidas/ Registros de Venta) UNEP. 2007. List of Signatories and Parties to the Stockholm Convention. www.pops.int/reports/ StatusOfRatifications.aspx#notes Isenring, R. 2006. Paraquat: Unacceptable health risks for users. Berna Declaration, PAN UK, PAN Asia and the Pacific. http://www.evb.ch/cm_data/EvB_Paraquat_E.pdf WHO. 1990. Public Health Impact of Pesticides Used in Agriculture. WHO in collaboration with U N Environment Programme. Geneva. Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Mayo 2007. Plaguicidas Químicos de Uso Agricola. Registros de Venta. www.ica.gov.co (Servicios/Área Agrícola/Plaguicidas/ Registros de Venta) Campaña por la eliminación de los peores plaguicidas en América Latina Plaguicidas 1 a /1b, cancerígenos y alteradores hormonales o endocrinos 15
Benzer belgeler
yabancı ot mücadelesi - TC Doğu Akdeniz Zeytin Birliği
gövdeyi dondan korumak amacı ile gövde etrafına yığılan toprak, ağaçlara su
yürümeden dağıtılmalıdır.
Sentimag® – Manyetik sentinel lenf nodu lokalizasyonu
Sentimag® ve Sienna+® izleyici tasarım ve prototip oluşturma süreci, klinik ortamında cerrahların doğrudan katkı
ve geri bildirimleri alınarak geliştirilmiştir. 2012 yılının
sonunda piyasaya sürülm...